Carbó, Eusebio C.

Carbó, Eusebio C.

Eusebi Carbó i Carbó (Palamós, 1883-Ciudad de México, 1958) fue un periodista y propagandista anarcosindicalista y anarquista. Nacido en una familia republicana federalista y anticlerical, militar en las Juventudes Federales, pero evolucionó rápidamente hacia el anarquismo después de leer Godwin, Proudhon, Kropotkin y Bakunin. Cuando tenía 18 años fue encarcelado por primera vez. 1905 frecuentó el «Grupo Avenir». En 1915 dirigió la publicación Reivindicación, asistió al Congreso de Ferrol en representación de Solidaridad Obrera y realizó una gira de mítines por Galicia con Castiñeira y López Bouza. En 1916 asistió con Mauro Bajatierra el Congreso de la Unión General de Trabajadores (UGT) y fue miembro del grupo «Los Iguales». En 1918 participó en la Conferencia Internacional del Trabajo de Ginebra, en el VI Congreso de la Federación Nacional de Agricultores en Valencia defendiendo la línea dura y el Congreso Nacional Anarquista de Barcelona en representación de Levante.<br />En 1919 fue nombrado delegado para entrevistarse con las organizaciones Italianas y se puso al frente de Solidaridad Obrera de Valencia. En representación de la Confederación Regional de Levante asistió en Madrid en diciembre de 1919 en el Segundo Congreso de la CNT (Congreso de la Comedia), donde fue uno de los 24 firmantes del dictamen sobre la definición ideológica de la CNT, que declaraba «la finalidad que persigue la CNT es el Comunismo Libertario» , además de intervenir en la ponencia sobre propaganda, defender la Revolución rusa como superación de la socialdemocracia - fue nombrado para ir a Rusia con Pestaña y Quemades - y combatir las tesis de Quintanilla. Durante los años posteriores se caracterizó por representar la tendencia más anarquista y desde 1921 condenó la dictadura del proletariado. Entre 1921 y 1923 estuvo preso en Valencia procesado por «Caso Conde de Salvatierra». En 1922 dirigió Cultura y Acción en Zaragoza. Durante la Dictadura de Primo de Rivera se exilió a Perpiñán , donde hizo de taxista. Tuvo amistad con Malatesta, Borghi, Fabbri, y fue amigo personal de Joan Peiró. Participó en la controversia que enfrentó Peiró y Pestaña.<br />En 1927 firmó el manifiesto en defensa de la CNT. En marzo de 1930 fue uno de los firmantes del «Manifiesto de Inteligencia Republicana», y también redactor de La Guerra Social. En la Conferencia Regional de la CNT de Cataluña (Barcelona, 6 de julio de 1930), fue nombrado redactor de Solidaridad Obrera, dirigida por Peiró. Participó en la Conferencia de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña (CRTC), celebrada en Barcelona entre el 31 de mayo y 1 de junio de 1931. Entre el 10 y el 16 de junio de 1931 presidió en Madrid la novena sesión del Tercer Congreso Confederal de la CNT, donde fue elegido delegado para asistir al Congreso de la Asociación Internacional del Trabajo (AIT). En agosto de 1931 asistió en Barcelona al Pleno de Sindicatos de la CRTC. Se instaló en Valencia, donde fue redactor del periódico Solidaridad Obrera de aquella ciudad. Sus actividades y sus opiniones lo llevaron repetidamente a la cárcel, donde se pasó un total de diez años repartidos entre sesenta encarcelamientos. En 1933, desde la secretaría de la AIT con Schapiro, se opuso a la supremacía de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y rechazó representar la FAI en el Comité Revolucionario de Zaragoza. En 1934 se entrevistó con Compañeros en nombre de la CNT y formó parte de la comisión encargada de recoger a los niños de los huelguistas de Zaragoza.<br />El 23 de junio de 1934 en Madrid representó Cataluña en el Pleno Nacional de Regionales, donde polemizó con José M. Martínez sobre el aliancisme asturiano al que se oponía. Se integró en la redacción de Solidaridad Obrera con Felipe Alaiz. Antes de estallar la guerra desde la Secretaría de la AIT reafirmó la ortodoxia anarcosindicalista, pero durante el conflicto bélico ocupó cargos políticos: vocal del Consejo de Economía y del Comisariado de Propaganda de la Generalidad de Cataluña, y cargos en el Ministerio de Educación e Instrucción. Entre 1937 y 1938 dirigió el diario de la CNT en catalán Cataluña. Fue el animador, con Armand Schöffer (Armando Rodríguez), Oscura Corsinovi y Enrico Zambonino , de la Colonia Infantil «El Adunata dei Refrattari», que fue financiada gracias a una «colecta intercontinental» organizada por la revista italoamericana La Adunata dei Refrattari y que fue inaugurada el 7 de noviembre de 1938 a Pins del Vallés - actual San Cugat del Vallés (Barcelona , España) - y que asistía sanitariamente y pedagógicamente una treintena de huérfanos españoles de guerra.<br />Exiliado en Francia y luego en Santo Domingo (República Dominicana) en 1940, se estableció en México. En 1943 ocupó la secretaría de CNT y se opuso a las tesis de García Oliver desde la nueva FAI. En 1945 fue secretario de la Delegación General de la CNT en México y rehusó el cargo de ministro del Gobierno Giral de la República española en el exilio. Después la faceta periodística predominó, siempre, pero, al servicio de su ideal anarquista. Usó numerosos seudónimos, como XXX, Mario Negro, Gustavo, Simplicio, Negresco, H. Horizonte, Romano, Rodrigo, Gran Orador, etc. Publicó, entre otros libros, Gestas magníficas, Interviú con el gran revolucionario Enrique Malatesta (1921), En linea recta. El naturismo y el problema naturista (1930), La bancarrota fraudulenta del marxismo (1941), La Reconstrucción de España: suspensión problemas economicos, políticos y morales (1945). Tradujo varios autores italianos como Malatesta (La revolución en Italia: Nuestra opinión para apoyo triunfo) o Leo Weiczen - Giuliani (Historia del socialismo europeo en el siglo XX). Su compañera fue Margarita Gironella.

Mostrando 1-1 de 1 resultados

1

Libros del autor

Mostrando 1-1 de 1 resultados

1
© 2023 Pórtico Librerías
Muñoz Seca, 6 - 50005 Zaragoza (Spain)