Gaspar Casal Julián (Gerona, 1680 - Madrid, 1759) fue un médico y epidemiólogo español. Nacío en Gerona, pero pasó gran parte de su infancia en la localidad de Utrilla, provincia de Soria, tras licenciarse en medicina, ejerció durante un tiempo en Madrid, posteriormente se trasladó al Principado de Asturias, donde trabajó entre 1717 y 1751, primero como médico municipal y más adelante al servicio del Cabildo de la Catedral, en Oviedo cultivó la amistad de Benito Jerónimo Feijoo quien se hallaba por aquel entonces en su periodo de mayor prestigio. En el año 1751 fijó su residencia en Madrid, donde fue médico del rey Fernando VI, en 1752 recibió el nombramiento de miembro de la Real Academia Médico-Matritense.<br />Después de su muerte, en el año 1762, se publicó su obra Historia Natural y Medica del Principado de Asturias, donde se describen entre otras cuestiones, las enfermedades más frecuentes que observó durante su ejercicio profesional en la región, entre ellas la sarna, el asma, la lepra y el mal de la rosa. Esta última enfermedad que recibió distintos nombres, como lepra asturiensis, escorbuto alpino, mal de hígado, mal del monte, mal de miseria o dermotraga, fue redescubierta posteriormente en Italia donde se le llamó pelagra, de pelle agra (piel áspera). Gaspar Casal, está considerado el primer epidemiologo español, partiendo de la observación analizó la enfermedad y fue el primero en describir el mal de la rosa, relacionándolo acertadamente con una alimentación deficitaria, cuyo principal componente era el maíz, que constituía en su tiempo la base de la alimentación de los campesinos en la región. En el año 1937 se comprobó que efectivamente está afección que actualmente se conoce generalmente como pelagra, está provocada por una ingesta insuficiente de ácido nicotínico o vitamina B3, sustancia apenas presente en el pan de maíz que consumían los campesinos de Asturias, por perderse esta vitamina en el proceso de elaboración de harina.