Rafael Llopis Paret (Madrid, 1933- ) es un psiquiatra, ensayista y traductor español, especializado en literatura fantástica y de terror. En su faceta de divulgador, se le considera, junto con el traductor Francisco Torres Oliver, uno de los mayores impulsores del género macabro y de misterio en lengua castellana.<br />Hijo de un psiquiatra republicano, estudió la carrera de Medicina en la Universidad Complutense, de Madrid.<br />Como psiquiatra, trabajó en distintos centros de salud de la Comunidad de Madrid, hasta su jubilación, producida en 1998. En su calidad de médico, en los años sesenta pasó largas temporadas en Ginebra como traductor de inglés y francés para la O.M.S.<br />Ya desde sus años de bachillerato se interesaba por la literatura fantástica, que, a falta de publicaciones en castellano, leía con soltura en francés. Muy interesado en la obra de Sheridan Le Fanu, autor poco traducido al español en sus tiempos, Llopis aprendió inglés leyéndolo con la sola ayuda de un diccionario. También leyó de esta forma a otros escritores de literatura fantástica no accesibles en francés.<br />A partir de los años 1960, compaginándolo con su profesión médica, comenzó a publicar variadamente sobre el tema de la literatura fantástica, colaborando en periódicos, revistas literarias y en editoriales como Alianza. De este modo, Llopis llegó a convertirse en una autoridad en la figura de autores tan importantes como H. P. Lovecraft, escritor de terror apenas conocido en España hasta la publicación, a su cargo, de la célebre<br />antología (1969). Los Mitos de Cthulhu Llopis fue también responsable de (Editorial Taurus, 1963) y del extenso estudio Cuentos de Terror Historia natural de los cuentos de miedo El novísimo Algazife o Libro de las (Júcar, 1974). Es autor asimismo de este<br />Postrimerías.<br />En 1985, el libro Literatura fantástica (Siruela) publicó uno de sus ensayos: «El cuento de terror y el instinto de la muerte», junto a otros textos de Borges, Italo Calvino, Carlos García Gual, etc.