Leonor López de Córdoba y Carrillo (Calatayud, 1363 - Córdoba, 141?), política, escritora e historiadora española.<br /><br />Hija del Maestre de la Orden Militar de Calatrava y de la Orden Militar de Alcántara, Martín López de Córdoba. Estuvo casada con Ruy Gutiérrez de Hinestrosa, hijo de Juan Fernández de Hinestrosa (muerto 1359), camarero y Canciller Mayor de Pedro I de Castilla y de Sancha González de Villegas.El que su familia apoyase al rey Pedro I de Castilla supuso la caída en desgracia de la familia al advenir al trono Enrique II el Fratricida. Este, sin embargo, levantó la condena y el embargo de los bienes que había hecho caer sobre su familia en su testamento, pese a lo cual toda la nobleza tuvo a la familia de Leonor López como apestada y no paró de hacerles sufrir humillaciones.<br />Sin embargo, Leonor López llegó a ser Camarera Mayor durante la minoría de edad de Juan II de Castilla, de su madre la reina regente Catalina de Lancáster, cuando había quedado viuda de Enrique III de Castilla y alcanzó gran poder en la corte y una considerable fortuna, hasta que el recelo de un grupo de cortesanos logró su caída y destierro en 1412, muriendo poco después.<br /><br />Es autora de un libro titulado Memorias de Doña Leonor López de Córdoba donde narra los hechos de los que ella y su marido fueron testigos presenciales. Es uno de los escasos ejemplos de mujeres dedicadas a las letras en la Edad Media.2 Las Memorias son acaso la primera autobiografía compuesta en Castilla. El manuscrito original, custodiado en el Convento de San Pablo de Córdoba, se ha perdido. El texto ha sido transcrito y publicado a partir de una copia que está hoy en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla, España. Consiste en una corta narración de alrededor de nueve páginas emitidas como un documento notarial ("sepan cuantos esta escriptura vieren...") y, aunque ella afirma ser autora del texto, la abundancia de términos legales inclina a los estudiosos a pensar que escribió con la ayuda de un notario. Fue escrito tras su caída en desgracia en la Corte, presuntamente como un acto de devoción que pretende mostrar la fuerza de la oración a la Virgen María. Sin embargo, es también una disculpa por su padre y sus propias acciones. Por tanto, lo que empieza como un acto de piedad se convierte en una defensa de su familia que recuerda al lector que es noble tanto por vía paterna como materna.<br />Las oraciones incluidas en Memorias sirven para probar la veracidad de la historia de Leonor, es la historia de una superviviente en cuerpo y espíritu y una forma de testimonio cultural.<br />