Eduardo Mayoral González (1980-) es arquitecto por la ETSA de la Universidad de Sevilla (2004), donde cursa el programa de doctorado en Ciudad y Arquitectura Sostenibles para un Futuro Europeo (2006), y el Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles (2007). Cursa también el Master in Advanced Architecture (2008) en el IAAC en la UPC de Barcelona, y el Master in Advanced Architectural Design (2009), así como el programa de investigación Advanced Architectural Research (2010), ambos en la GSAPP en la Universidad de Columbia Nueva York.<br />Es doctor por la ETSA de la Universidad de Sevilla y pertenece al grupo de investigación Out_Arquías HUM-853. Su investigación se centra en la redefinición de las relaciones entre seres humanos y no-humanos para modificar los actuales mecanismos de diseño y producción. La alternativa que plantea pasa por la hibridación de capitales y formas de inteligencia entre sistemas vivos y no-vivos para diseñar útiles que produzcan un impacto positivo en el medio. Para ello, se emplean biotecnologías aplicadas de fácil acceso y bajo coste.<br />Adquiere su experiencia profesional en MGM Arquitectos, Sicilia y Asociados, SV60 Arquitectura, Bordallo y Carrasco Arquitectos, y Architects of Invention. A nivel personal, obtiene el Segundo Premio Dragados por su Proyecto Final de Carrera (2005), una mención en el Concurso Internacional de Ideas para la Plaza de la Encarnación de Sevilla (2004), gana el cuarto premio en el Concurso para el Monumento del Bicentenario de las Cortes de Cádiz (2010), el tercer premio en los Holcim Awards Next Generation por la región de Europa (2011), es nominado para los TR35 Spain Awards (2011) por su investigación, y seleccionado junto al equipo de recolectores urbanos por su propuesta cOOltiva (un escritorio web orientado a la Investigación 2.0) para el foro de inversores del EmTech Spain 2012, MIT´s Technology Review. En 2011, gana la convocatoria de Ayudas a la Investigación MAPFRE con el proyecto Diseño de Prototipos de Materiales Biosintéticos para su uso como Materiales de Construcción (2012), por el que obtiene el Premio de la Real Academia de Ciencias Sociales y Medio Ambiente (2014)