Editorial: Editorial Sindéresis
Número de páginas: 383 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 10-04-2025
EAN: 9788410120877
ISBN: 978-84-10120-87-7
Precio (sin IVA): 21,15 €
Precio (IVA incluído): 22,00 €
La presente investigación trata de mostrar cómo la noción de espíritu presente en la obra de Kierkegaard -noción que se define por la libertad y que encuentra su plenitud en el amor intersubjetivo- puede esclarecer el significado de la alteridad: término que aparece descrito en la filosofía de Levinas como aquella exterioridad absoluta que impide la coincidencia del sujeto consigo mismo. Sin embargo, en la obra de Kierkegaard, la alteridad cobrará un sentido nuevo: ya no se situará más allá del individuo, sino dentro de él, como aquello que más hondamente lo constituye. Así, pues, este trabajo trata de responder, desde la noción de espíritu contenida en la obra de Kierkegaard, al problema de la relación entre la inmanencia y la trascendencia en la conformación de la identidad -ya quebrada y no idéntica a sí misma- del ser humano.
El hilo conductor que vertebra cada parte del estudio es, por tanto, la alteridad que caracteriza la existencia del espíritu. Desde la primera parte se constata este hecho, argumentando en contra de quienes han definido la filosofía de Kierkegaard desde la falta de atención a la otredad y la intersubjetividad. Tras mostrar la presencia innegable de ambos aspectos en la obra del filósofo danés, se pasa a una segunda parte en la que se abordan las distintas dimensiones, momentos y posibilidades de la existencia espiritual partiendo de este hecho. Y, por último, en una tercera parte se muestra cómo dicha alteridad se hace verdaderamente presente en la concreción de la existencia.
La comprensión kierkegaardiana del ser humano desde su condición espiritual ayuda a esclarecer la mutua imbricación entre la exterioridad que uno es ya siempre para sí mismo, la alteridad absoluta y la de los demás seres humanos, en un movimiento que va de la exterioridad de lo eterno a la exterioridad del mundo; de la alteridad de Dios a la del prójimo; y del vacío de lo estético a una renovada comprensión de su especial relevancia para la vida humana.