Sáenz Rodríguez, Minerva
(dir.)
Editorial: Instituto de Estudios Riojanos
Número de páginas: 380 págs. + incluye 1 plano pleg.
Fecha de edición: 30-05-2016
EAN: 9788499600918
ISBN: 978-84-9960-091-8
Precio (sin IVA): 14,42 €
Precio (IVA incluído): 15,00 €
Arnedo, ciudad abierta es un libro documentado pero a su vez divulgativo y de fácil comprensión sobre todo lo que Arnedo es capaz de ofrecer, desde múltiples puntos de vista: su medio natural, su historia en el pasado y en el presente, su población, sus características socioeconómicas (la ocupación laboral de su gentes y su dinámica social), su patrimonio cultural, sus recursos turísticos y su ocio. Tras su lectura, quien habite o visite la ciudad conocerá un poco más sus señas de identidad, el carácter de sus habitantes y la riqueza que aportan al conjunto del territorio. Es un libro para conservar con esmero, para regalar, para legar a futuras generaciones, una obra de referencia sobre el municipio para cualquier tipo de lector.
Para llevar a cabo el proyecto, en 2015 el Instituto de Estudios Riojanos concedió un Plan de Investigación a un equipo de seis personas integrado por geógrafos (Nuria Pascual Bellido), historiadores especialistas en los distintos periodos (David Eguizábal León en la Prehistoria y Edad Antigua, Pedro Pérez Carazo en la Edad Media, Diego Téllez Alarcia en la Moderna y Pedro López Rodríguez en la Contemporánea), e historiadores del arte (Minerva Sáenz Rodríguez). Casi todos ellos participaron en la Historia de la ciudad de Arnedo, publicada en el 2014 también por el Instituto de Estudios Riojanos.
La autoría de las imágenes, que son fundamentales en un libro de este tipo, es muy variada, y se ha contado con la colaboración especial de Gráficas Isasa y de Pedro Arpón Escalona.
El contenido de la obra se refiere a lo que ha sido Arnedo en el pasado y a lo que es en el siglo XXI. Nuria Pascual Bellido, Doctora en Geografía y profesora de la Universidad de La Rioja, realiza el capítulo dedicado a "El medio natural de la comarca de Arnedo" en el que se analizan aspectos como su geografía, geología, edafología, climatología, hidrología, flora, fauna y recursos naturales y ecológicos (patrimonio natural, turismo de naturaleza). Este es un capítulo que no se ciñe únicamente a la ciudad sino a la comarca y por eso se alude también a rutas como la de los dinosaurios o la de los balnearios.
En segundo lugar se aborda la "Evolución histórica de la ciudad de Arnedo" mediante un rápido recorrido por las diferentes etapas que ha atravesado la ciudad. David Eguizábal León, arqueólogo arnedano,director de las excavaciones del cerro de San Miguel, escribe sobre el Arnedo en la Prehistoria y en la Edad Antigua, el de los vestigios más antiguos y los primeros pobladores en base a la arqueología, haciendo especial hincapié en el poblado celtíbero. Pedro Pérez Carazo, Doctor en Geografía e Historia y profesor de Enseñanza Secundaria nos traslada al Arnedo medieval, el de los siglos VI al XV, cuando era una villa en la que convivían musulmanes, cristianos y judíos. Diego Téllez Alarcia, Doctor Europeo en Humanidades y profesor de la Universidad de La Rioja nos introduce en el Arnedo de la Edad Moderna, el de los siglos XVI al XVIII, época en la que era un señorío de tipo jurisdiccional, cuyo poder señorial lo ejercían los Fernández de Velasco, condestables de Castilla, condes de Nieva y duques de Frías, y en la que Arnedo pasa de villa a ciudad. Pedro López Rodríguez, Doctor en Historia Contemporánea y Profesor de Enseñanza Secundaria, trata el Arnedo en la Edad Contemporánea, el de los siglos XIX y XX, cuando la ciudad comienza a despertar y a funcionar de forma autónoma tras la abolición del régimen señorial en el siglo XIX, y cuando comienzan a producirse una serie de cambios en el siglo XX que la modernizarán definitivamente.
En el siguiente capítulo, "Población, ocupación laboral y dinámica social" se estudia el Arnedo del presente abordando la evolución y estructura de su población y aspectos socioeconómicos como la ocupación laboral de sus gentes, los elementos que vertebran su dinámica social y los recursos de carácter económico y comercial que son claves ahora y lo seguirán siendo en el futuro como motor de desarrollo de la ciudad, destacando la importancia que empezará a adquirir en el siglo XX la fabricación de calzado.
Por último, Minerva Sáenz Rodríguez, Doctora en Historia del Arte y Profesora de la Universidad de La Rioja, además de coordinar la obra, se ocupa de "El patrimonio cultural de Arnedo", que integra el patrimonio documental, arqueológico, histórico-artístico, museográfico, etnográfico e inmaterial, aludiendo también a los recursos turísticos que se derivan de todo ello, y a las actividades culturales y de ocio relacionadas con la literatura, el arte, la música, el cine o el deporte.