• Arquitectura barroca en Aragón
Arquitectura barroca en Aragón
Disponibilidad:
En stock
Comprar

Arquitectura barroca en Aragón

antiguos arciprestazgos de Belchite y Daroca entre 1601 y 1750

Martín Marco, Jorge

Editorial: Instituto de Estudios Turolenses

Número de páginas: 394 págs.  30.0 x 21.0 cm  

Fecha de edición: 17-06-2025

EAN: 9788417999858

ISBN: 978-84-17999-85-8

Precio (sin IVA): 19,23 €

Precio (IVA incluído): 20,00 €

Índice: Presentación, por Javier Ibáñez Fernández 13 Preámbulo 15 Relación de archivos consultados 23 1. El espacio y el tiempo: los arciprestazgos de Belchite y Daroca entre 1601 y 1750 25 • El espacio 25 • El tiempo 33 2. Los maestros 37 • Los orígenes 37– Maestros franceses 38– Profesionales de origen vasco y navarro 40– Profesionales montañeses 43• La organización del trabajo: la cuadrilla. Formación, itinerancia y valoración del oficio 45– La formación 47– Las cuadrillas itinerantes 51– La posición social y valoración del oficio 53• La regulación de la actividad profesional en los arciprestazgos de Belchite y Daroca: las cofradías de Alcañiz, Daroca y Caspe 57• Maestros procedentes de los centros de Zaragoza y Tortosa 62– Las intervenciones de Domingo de Yarza en las empresas arquitectónicas: visuras y proyectos 68• El trabajo de los religiosos arquitectos: los carmelitas del convento del Desierto de Calanda y el franciscano fray Atanasio Aznar 72– Los carmelitas del Desierto de Calanda 73– Fray Atanasio Aznar, entre la religión franciscana y la arquitectura. 77 3. Los clientes 89• Concejos y ayuntamientos 89– El respaldo u oposición de los vecinos 91 8 Jorge Martín Marco– El papel del arzobispado de Zaragoza en los proyectos arquitectónicos 92– Financiación y administración de las obras por parte de los municipios 95• Los conflictos entre los ayuntamientos y el clero local por la financiación: el ejemplo de la colegial de Alcañiz 98• Señores temporales: órdenes militares, arzobispos, cabildos y nobleza 100• Las iniciativas privadas: desde los impulsos laicos hasta la labor de las altas jerarquías eclesiásticas 108– Arzobispos, obispos y otros cargos eclesiásticos 109• La religiosidad local: las cofradías y los cabildos de las colegiales de Daroca y Alcañiz 116– El papel de los cabildos de las colegiales de Daroca y Alcañiz 118• Las órdenes religiosas: fundación y construcción de los conventos 120– Los promotores: entre la voluntad y la realidad 125– La actividad constructiva de los conventos: instalación, adaptación,construcción y transformación de los establecimientos 130 4. La s arquitecturas 137• Instrumentos de representación gráfica 137• Materiales, técnicas y soluciones constructivas 146– La piedra 146– El ladrillo 151• El ladrillo y el yeso: introducción y desarrollo de la bóveda tabicada en los arciprestazgos de Belchite y Daroca 151– El empleo de la madera en las fábricas arquitectónicas: las cúpulas y los chapiteles 163• Cimborrios, cúpulas y linternas 166• Del ejemplo de la colegial de Daroca a las primeras cúpulas 168• La evolución durante el último cuarto del Seiscientos171• Los cimborrios durante la primera mitad del XVIII 174• Los chapiteles 179– La tapia y la tapia valenciana 181– La tapia valenciana 182• La construcción de iglesias de nueva planta: composiciones planimétricas y resolución de los alzados 184– Continuidades e innovaciones en la primera mitad del Seiscientos 185– El panorama en la segunda mitad del Seiscientos: el afirmamiento de los modelos 196– El panorama arquitectónico en el Setecientos 205• Las transformaciones de templos preexistentes 226– Los cambios superficiales 226Arquitectura barroca en Aragón. Antiguos arciprestazgos de Belchite y Daroca 9– Transformaciones tipológicas 228– Las renovaciones de las iglesias parroquiales de Santiago, San Miguel, Santo Domingo de Silos y San Andrés de Daroca (1679-1711) 233• Elementos que organizan las fachadas: portadas y torres campanario 237– La articulación de los hastiales 237– Las portadas retablo 241• Continuidades e innovaciones entre 1650 y 1750 250– Las torres 258• Las torres del último cuarto del siglo XVII: los proyectos de Juan de Lorita y Antonio Estrada 260• Las torres de la primera mitad del Setecientos 265• La torre de la iglesia parroquial de Valdealgorfa 272• La compartimentación espacial del interior: capillas, trasagrarios, coros 276• La definición de los interiores a través de la integración de la arquitectura, la escultura y la pintura 280• No de profesion separada: la decoración en yeso de los interiores 282– El papel de la retablística y la pintura en la definición de los interiores 288 5. Biografías 295

 

Características

Idioma:
Español
País de edición:
España
Encuadernación:
Rústica
Suscríbete a nuestra newsletter
© 2023 Pórtico Librerías
Muñoz Seca, 6 - 50005 Zaragoza (Spain)