Vergara Ciordia, Javier
(dir.)
Sala Villaverde, Alicia
(dir.)
Editorial: Dykinson
Número de páginas: 416 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 05-06-2017
EAN: 9788491482536
ISBN: 978-84-9148-253-6
Precio (sin IVA): 28,84 €
Precio (IVA incluído): 29,99 €
La presente obra es fruto de un seminario internacional sobre “Censura y libros en la Edad Moderna”, celebrado los días 29 y 30 de noviembre de 2016, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fue organizado por el Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR), en colaboración con el Departamento de Historia de la Educación de la UNED. En él participaron investigadores de Canadá, Italia, Portugal, Holanda y España. Un elenco amplio de especialistas que, a la vez que asentó y fortaleció paradigmas historiográficos recurrentes, que alentó nuevos debates, y que dejó cuestiones abiertas, no dudó en plantear temas de mayor trascendencia y calado. Entre otros, destacan preguntas y respuestas sobre cuál fue el verdadero alcance, sentido y significación de la censura en la construcción, difusión y conformación del pensamiento moderno. Aunque no menos importante fue el debate sobre si la censura fue un proceso pedagógico vertical de evaluación, guía y optimización de la cultura personal y social, o por el contrario hay que verlo como una forma de control del pensamiento y de la libertad de conciencia que pasó por distintas fases, alternativas y planteamientos. Todo un modo de proceder hermenéutico y social, que los investigadores sustanciaron en el estudio y significación de la censura civil y de los índices inquisitoriales de Roma y España; que no ignoró el análisis de la censura interna de la Compañía de Jesús, sus sistematización y sus resistencias; que no escudó los problemas inquisitoriales de humanistas de relieve como: Erasmo, Vives, Juan Funguerio, san Francisco de Sales, Thomas Fitzherbert, Francisco Suárez, Baltasar Gracián, o la misma producción literaria de las monjas de clausura; y que concluyó con el estudio de los disensos, anuencias y replanteamientos que el propio fenómenos generó a lo largo de toda la Edad Moderna