Martínez-Otero Pérez, Valentín
(dir.)
Cayón Peña, Juan
(dir.)
Editorial: Dykinson
Colección: Alma Mater . Cuadernos de psicosociobiología de la violencia: educación y prevención
Número de páginas: 324 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 11-09-2025
EAN: 9791370065348
ISBN: 979-13-7006-534-8
Precio (sin IVA): 27,88 €
Precio (IVA incluído): 29,00 €
Convivencia y resolución de conflictos pretende contribuir significativamente tanto al debate académico como a la intervención social. Al reunir enfoques teóricos, metodologías, experiencias y estrategias de acción, aspiramos a fortalecer el compromiso con una convivencia más respetuosa, inclusiva y solidaria, que haga frente a las múltiples formas de violencia que persisten en nuestros entornos. La obra se sostiene en un perspectiva plural e integral que articula los saberes de la pedagogía, la psicología, la antropología, el derecho, la sociología, la ciencia política y otros campos afines, convencidos de que solo un abordaje interdisciplinario puede hacer justicia a la complejidad del fenómeno de la violencia y del conflicto. Cada capítulo ofrece un análisis crítico de situaciones concretas, desde la convivencia universitaria hasta el acoso escolar, desde los conflictos laborales hasta la justicia restaurativa en el ámbito penal juvenil, y brinda valiosas orientaciones de prevención y transformación. Este nuevo volumen incorpora marcos teóricos que iluminan la comprensión de fenómenos como la diversidad cultural y la interacción transcultural, ofrece claves para el diseño de políticas públicas, programas educativos y prácticas comunitarias encaminadas al fortalecimiento de la convivencia. En el mismo sentido, el libro, sin perder rigor científico, adopta una visión humanista que reivindica el poder de la educación, la comunicación, el diálogo y la participación como elementos fundamentales para la construcción de sociedades más justas, pacíficas e inclusivas. Se parte del reconocimiento de la dignidad inherente de toda persona, de la necesidad de fomentar la empatía y de asumir la corresponsabilidad en la construcción del bien común. Se afirma, asimismo, la importancia de los marcos normativos, tanto nacionales como internacionales, que amparan los derechos humanos, así como la necesidad de su efectiva implementación y de su permanente actualización ante los nuevos retos sociales.