Editorial: Stella Maris
Número de páginas: 416 págs. 22.0 x 14.0 cm
Fecha de edición: 23-02-2016
EAN: 9788416541423
ISBN: 978-84-16541-42-3
Precio (sin IVA): 18,27 €
Precio (IVA incluído): 19,00 €
Año 1936. España se convierte, durante un tiempo, en el campo de batalla de las ideologías que marcaron el s.XX. Centenares de corresponsales de guerra siguieron los pasos de uno u otro bando; reporteros, fotoperiodistas y escritores que arriesgaron su vida para contar lo que estaba sucediendo en la Guerra Civil Española. Fue un periodismo de bandos. Uno contaba lo que veía bajo el prisma de la facción que luchaba por los ideales en los que creía el medio para el que trabajaba. Las fronteras entre el periodismo y la propaganda se hicieron cada vez más difusas. Poco tenía que ver la crónica de un hecho que aparecía en el conservador The Times británico, con la del New Yorker. Fueron pocos los que no se dejaron llevar por un periodismo tendencioso y distorsionador.
Esa Guerra Civil, que de algún modo también se libró entre los periodistas internacionales que cubrieron el conflicto, es la que nos cuenta, en esta obra ampliamente documentada, el periodista y escritor Daniel Arasa. El autor nos hace un recorrido por las publicaciones que siguieron funcionando Por sus páginas desfilan primeras espadas de las letras, como Ernest Hemingway, John Dos Passos, André Malraux, George Orwell o Luigi Il grande Barzini. El mítico Robert Capa con su Leica a cuestas y la malograda Gerda Taro, que falleció al año de iniciarse la Guerra Civil.
El libro analiza, de forma exhaustiva, la labor profesional de los corresponsales que pisaron suelo español para cubrir el conflicto. De cómo los dos bandos, preocupados por la imagen internacional de su lucha, se esforzaron para atraer a los plumillas y los fotoperiodistas con la finalidad de que contaran la guerra desde su particular óptica.