Editorial: Anroart-Mercurio
Número de páginas: 94 págs. 21.0 x 15.0 cm
Fecha de edición: 30-12-2014
EAN: 9788494258428
ISBN: 978-84-942584-2-8
Precio (sin IVA): 10,00 €
Precio (IVA incluído): 10,40 €
En 2010 la Residencia de Estudiantes de Madrid celebra los cien años de su nacimiento y está inmersa en un amplio programa de divulgación de su historia, enmarcada en los propósitos renovadores que había heredado de la Institución Libre de la Enseñanza y de la Junta de Ampliación de Estudios, dos instrumentos claves para el ambicioso objetivo de instrucción pública abordado por la Segunda República bajo el paraguas de un pensamiento modernizador y europeísta. La ocasión para acercarse desde el periodismo a la efeméride de este territorio mítico que hasta 1936 insufló de excelencia a la formación edu-cativa y humana de los hijos de las clases dirigentes y profesionales, en su gran mayoría, fue el estreno en el teatro María Guerrero de la obra La colmena científica o el café Negrín, dirigida por el dramaturgo Ernesto Caballero. La pieza se adentra en el ambiente del Laboratorio de Fisiología que dirigía el científico canario en la Residencia de Estudiantes, siendo parte esencial del mismo la bebida preparada por el doctor José Domingo Hernández Guerra, otro isleño, mano derecha del que sería el último presidente del Gobierno republicano (1937-1945).
El reconfortante café procede de las plantaciones de Agaete y tiene un poder extraordinario: logra sentar en torno a él a visitantes tan ilustres como Madame Curie o Le Corbusier, o establecer conexiones fantásticas entre el pensador Miguel de Unamuno y alumnos como Grande Covián o Severo Ochoa. La tertulia, en la que también participa alguna vez Federico García Lorca, representa en cierta manera el estado de excitación cultural y científica que empieza a cuajar entre una nueva hornada de jóvenes dispuestos a triunfar en las letras, las artes y las ciencias, y que recoge el fruto de las ventajas de un aperturismo logrado con becas en el extranjero. Una efervescencia, por otra parte, resultado del empeño por superar los lastres endémicos de España a través de un debate de ideas que alcanzó su palestra más acusada con la llamada Generación del 14 y su pensador José Ortega y Gasset, y de la que se celebra a lo largo de este año su centenario. Los personajes de este libro van a estar inmersos en este contexto dedicado a revertir una coyuntura histórica, ya sea por la experiencia vital de sus años en la Residencia, o bien por la significación de los catedráticos que les van a acompañar en su formación universitaria.