• Después de Altamíra
Después de Altamíra
Disponibilidad:
Según respuesta del editor
Comprar

Después de Altamíra

arte y grafismo rupestre post-paleolítico en Cantabria

Fernández Acebedo, Virgilio
Serna Gancedo, Mariano Luis (ed.)
Martínez Velasco, Antxoka (ed.)

Editorial: Acanto (Santander)

Número de páginas: 509 págs.  52.0 x 24.0 cm  

Fecha de edición: 26-04-2016

EAN: 9788460853725

ISBN: 978-84-608-5372-5

Precio (sin IVA): 72,12 €

Precio (IVA incluído): 75,00 €

Problemente sea el Arte la invención más compleja y genuinamente humana, y dentro de éste, la expresión gráfica ha sido la más precoz y su producto –las imágenes– nos acompaña desde la noche de los tiempos.
El Arte rupestre fue identificado como parte del bagaje cultural paleolítico desde finales del s. XIX, con el hallazgo de Altamira y las numerosas estaciones aparecidas tras ella.
El Arte prehistórico más reciente, correspondiente a las primeras culturas agricultoras y ganaderas, y a pesar de las lógicas imprecisiones de datación, se había reconocido ya por algunos eruditos del Renacimiento: grafismos a menudo abstractos, pintados, grabados y esculpidos en las piedras de las construcciones megalíticas y en las paredes de cuevas y abrigos, recordando a los muertos y acompañando a los vivos.
Hoy los investigadores rastrean en esas imágenes las primeras evidencias de artistas asociados al Poder, emulando los esquemas importados de imperios lejanos y los panteones y deidades que los sustentaban. Se crean así las primeras muestras de “retrato social” mediante el empleo de estereotipos basados en personajes armados, donde el énfasis en las panoplias y en la diferencia de tamaños de las representaciones humanas apunta hacia un reflejo de la desigualdad social imperante, al menos, desde finales del Calcolítico y comienzos del Bronce Antiguo.
Resolviendo magníficamente el esfuerzo de síntesis de la forma y usando un más que evidente sentido narrativo, parejo a la gran eclosión de la abstracción como lenguaje plástico, las manifestaciones gráficas generadas desde el Neolítico hasta la Antigüedad tardía han atraído y servido como fuente de inspiración a los artistas modernos, desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días. No debiera extrañarnos que sus códigos sean tan fácilmente aceptados en nuestra cultura moderna, hasta la que han llegado agriculturas y ganaderías herederas de las tradiciones milenarias que generaron el universo simbólico aquí recogido.

La compilación de estas imágenes y sus contextos, así como la exposición de su estado y problemática era una tarea pendiente en Cantabria. Con este libro esperamos haber contribuido a cimentar futuras aportaciones dirigidas a ampliar el conocimiento de las nuevas culturas que se implantaron en el Occidente europeo a partir de la bonanza climática del Holoceno, introductoras también de formas artísticas revolucionarias.

 

Características

Idioma:
Español
País de edición:
España
Encuadernación:
Cartoné
Suscríbete a nuestra newsletter
© 2023 Pórtico Librerías
Muñoz Seca, 6 - 50005 Zaragoza (Spain)