• Ejemplos del (mal) trato al feminismo en la zarzuela (1876-1908) / Siempre guapa
Ejemplos del (mal) trato al feminismo en la zarzuela (1876-1908) / Siempre guapa
Disponibilidad:
Según respuesta del editor
Comprar

Ejemplos del (mal) trato al feminismo en la zarzuela (1876-1908) / Siempre guapa

el imperativo estético en la sociedad contemporánea

Rosal Nadales, Francisco José
Luque Ortiz, Herminia

Editorial: Instituto de Estudios Almerienses

Colección: Ciencias sociales ; 20

Número de páginas: 212 págs.  21.0 x 13.0 cm  

Fecha de edición: 01-12-2015

EAN: 9788481086041

ISBN: 978-84-8108-604-1

Precio (sin IVA): 5,77 €

Precio (IVA incluído): 6,00 €

XV Premio de Ensayo Carmen de Burgos, 2014

"Ejemplos de (mal)trato al feminismo en la zarzuela" de Francisco José Rosal Nadales. La zarzuela, como producto cultural, recogió la mentalidad patriarcal imperante en España en el periodo de 1876 a 1908. El feminismo y la búsqueda de igualdad por parte de las mujeres aparecen en las zarzuelas estudiadas con tintes cómicos y poco respetuosos. En el presente ensayo se intenta mostrar cómo en sus páginas, partituras y escenarios se mostraron diferentes imágenes de mujeres en cargos y oficios hasta entonces ocupados invariablemente por los hombres, pero el objetivo de dicha exposición era entretener a un público mayoritariamente masculino, sin atender a una desigualdad profundamente asentada en la sociedad española y sin pretender ser denuncia de la misma.
"Siempre guapa. El imperativo estético en la sociedad contemporánea" de Herminia Luque Ortiz. Para las mujeres, la belleza se ha convertido en un auténtico deber: ellas han de estar siempre guapas. Y esto ocurre, paradójicamente, en una sociedad donde existe una igualdad de iure entre los sexos. Este imperativo estético no es, como pudiera pensarse, un elemento irrelevante de la vida cotidiana, sino que modela la identidad femenina hasta límites insospechados. El acatamiento a unos exhortos de moda y belleza casi infinitos conlleva el perpetuo sometimiento a la mirada evaluadora del otro, así como una más que notable restricción de la libertad personal. La autora indaga sobre las razones de ese imperativo estético, sus características y sus orígenes históricos. Pues, lejos de ser un deber intemporal, se erige como mandato en los albores de la Edad Contemporánea. Entre los aspectos más significativos que lo constituyen están su carácter no explícito, su ubicuidad, el ser un mandato de género o su capacidad para alimentar tanto deseos personales como subsectores económicos.

 

Suscríbete a nuestra newsletter
© 2023 Pórtico Librerías
Muñoz Seca, 6 - 50005 Zaragoza (Spain)