Editorial: Instituto de Estudios Ceutíes
Colección: Trabajos de investigación
Número de páginas: 104 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 20-02-2014
EAN: 9788492627745
ISBN: 978-84-92627-74-5
Precio (sin IVA): 12,00 €
Precio (IVA incluído): 12,48 €
Esta obra analiza la relación lengua-identidad en un enclave y en un momento especialmente interesantes, pues se centra en el árabe hablado en Ceuta hoy. El trabajo profundiza en la "peculiar" situación lingüística de la ciudad autónoma "en dos sentidos pues, por una parte, el árabe ceutí convive con el español que es la lengua oficial y por otra con un referente más difuso pero no por ello menos presente que es el árabe escrito, que, a diferencia de lo que ocurre con otras variedades orales del árabe, no es la lengua oficial".
Esta situación de contacto de lenguas "origina, junto con su carácter de lengua oral no estandarizada, una de sus características más definitorias que es la hibridez, patente sobre todo en las alternancias de lenguas".
Este carácter "mixto, permeable e inestable" del árabe ceutí provoca, según la autora, una ambivalencia en las actitudes que el hablante muestra hacia dichas lenguas pues, por una parte las percibe como variedades de prestigio, con la consiguiente inseguridad lingüística. Por otra parte, sin embargo, siente que el árabe ceutí́ es su lengua materna y como tal el vehículo más propicio para la expresión de su universo subjetivo, la llamada lealtad vernácula.
Así, la comunidad musulmana de Ceuta está adquiriendo una centralidad física, económica y simbólica que es mestiza y se construye por adición y por complementariedad.