Editorial: Universidad de Sevilla
Colección: Ciencias de la salud
Número de páginas: 136 págs. 21.0 x 15.0 cm
Fecha de edición: 19-10-2015
EAN: 9788447217717
ISBN: 978-84-472-1771-7
Precio (sin IVA): 9,62 €
Precio (IVA incluído): 10,00 €
Hoy se acepta que el dolor es una experiencia en la que se integran dos componentes: personal (mi dolor) y universal (el dolor). Aunque la costumbre ha consolidado el empleo del singular, teniendo en cuenta las variedades de dolor debería usarse el plural (los dolores). Cuando el dolor aparece, fuerza a expresarlo, a manifestarlo a los demás, lo que no es tarea fácil. La dificultad se acrecienta cuanto más distanciado está el hecho doloroso del momento de narrarlo. A partir del siglo XX el dolor ha ido socializándose progresivamente, lo que ha posibilitado que librarse de él se considere un Derecho Humano Universal. La explicación total del dolor sigue sin estar resuelta, pero se asume que su configuración es multitidimensional. En cualquier caso todo dolor se interpreta antropológicamente, lo que incluye aspectos personales, culturales, sociales, etc. Hay siempre una respuesta automática al dolor, pero, si se aprecia que sus consecuencias negativas desbordan los propios recursos, se pone en marcha un proceso que se denomina afrontamiento. La búsqueda del sentido del dolor está transida de un componente filosóficoreligioso, con notables diferencias según la línea de pensamiento o de religión que se considere. Finalmente, en la lucha contra el dolor no cabe limitarse al empleo de analgésicos. Por grande que sea su eficacia, debe hacerse desde la multidisciplinariedad, incorporando otras medidas (físicas, psicológicas, etc)