Editorial: Universidad Central de Venezuela
Colección: Estudios
Número de páginas: 442 págs. 23.0 cm
Fecha de edición: 01-01-2006
EAN: 9789800023174
ISBN: 978-980-00-2317-4
Precio (sin IVA): 30,77 €
Precio (IVA incluído): 32,00 €
Representa el tercer y último volumen sobre la historia antropológica y la ecología cultural de la provincia de Guayana, siguiendo la metodología y esquema expositivo de los tomos anteriores (Oro y Hambre, 2000; La Provincia Fantasma, 2003), el autor cubre el período entre 1704 y 1817, un siglo repleto de actores con diferentes objetivos: órdenes religiosas, comerciantes, contrabandistas y grupos amerindios frente a una presencia cada vez mayor de autoridades civiles y militares, El XVIII fue un siglo donde llegaron a producirse simultáneamente todos los procesos conocidos en la historia colonial desde la ya olvidada conquista pasando por el descubrimiento geográfico, hasta la imposición de formas de producción propiamente coloniales reguladas con esquemas burocráticos modernos y modelos de planificación territorial con criterios agroexportadores.
Con la dinastía borbónica al frente de los destinos del imperio español, las provincias americanas experimentaron cambios profundos en su administración y economía. En Guayana, los gobernadores y funcionarios reales debieron batallar contra las órdenes religiosas para hacer imponer los puntos de vista y objetivos de la casa real, frecuentemente en oposición con sus intereses y privilegios. Pero la gran meta de las autoridades fue hacer coincidir, de acuerdo con los criterios de la época, las fronteras internas y los límites internacionales con las posesiones portuguesas y holandesas a fin de frenar el expansionismo territorial de ambas potencias y la sangría que representaba para la población amerindia el tráfico de esclavos. Esa ardua tarea, nunca alcanzada, supuso una intensa actividad exploratoria y el quiebre de la frontera caríbica como bastión de resistencia.
En el marco de esta realidad, el autor hace frecuentes comentarios a distintos aspectos de la cartografía, ecología y epidemiología regional, presentando numerosos mapas temáticos como complemento a sus análisis y para amenizar su lectura.