Editorial: Aache
Colección: Claves de historia ; 5
Número de páginas: 192 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 12-03-2018
EAN: 9788417022532
ISBN: 978-84-17022-53-2
Precio (sin IVA): 19,23 €
Precio (IVA incluído): 20,00 €
Esperado y necesario, este libro aporta un gran caudal de noticias acerca de la evolución de las piezas más señaladas del patrimonio artístico de la villa alcarreña de Pastrana (Guadalajara). Desde su gestación y creación, hasta su pérdida/desaparición/destrucción, el autor analiza el camino seguido por numerosas obras de arte, que van desde las piezas de orfebrería, a los altares y retablos; desde los grandes tapices flamencos de la Colegiata a las telas y pinturas.
El autor consigue aunar en este gran libro un metódico análisis de piezas artísticas con el relato de su devenir, que generalmente ha durado siglos. Examina las piezas por su destino inicial, esto es, los lugares en los que fueron colocadas cuando se crearon. Y así leemos lo que afecta a la Colegiata, al convento de San Francisco, al de las carmelitas de San José, al de los carmelitas de San Pedro, y a diversas y pequeñas ermitas de la villa y su término. Evidentemente, el mayor porcentaje de páginas lo ocupa la descripción y análisis de las obras de arte contenidas en la iglesia colegiata de la Asunción de Pastrana.
Y de todas ellas, quizás el capítulo con más garra, y al que primero van a ir muchos lectores, es el dedicado a los Tapices flamencos, que en varias series pertenecen a la Colegiata y de cuyas singladuras podría sacarse una epopeya. Ranera no solo nos dice de su significado e importancia, de su origen y llegada al templo, sino también, y sobre todo, de lo que en torno a la Guerra Civil sucedió con ellos. La serie de tapices de la conquista de África fue sacada de la villa antes de la guerra, volviendo mucho después, no sin atravesar percances y problemas sin cuento.