Editorial: Instituto de Estudios Riojanos
Colección: Ciencias sociales ; 28
Número de páginas: 241 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 30-03-2018
EAN: 9788499601120
ISBN: 978-84-9960-112-0
Precio (sin IVA): 9,62 €
Precio (IVA incluído): 10,00 €
Se trata en esta obra el estrés laboral y más concretamente una respuesta al mismo, el Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT), también conocido como "burnout".
Se describen ampliamente los fenómenos de estudio y sus contextos, haciendo referencia a la literatura reciente y pertinente sobre la cuestión. Además se justifica la realización de estudios de este tipo.
Está consistentemente documentado que hombres y mujeres muestran diferencias en la manifestación del estrés, por lo tanto, conviene apreciar este aspecto bajo la perspectiva de género para entender las consecuencias que puede tener en las personas y en las organizaciones.
En esta línea se realiza una investigación en una muestra de 501 mujeres trabajadoras, de las cuales 272 son gerocultoras y 229 profesoras de secundaria; dos colectivos vulnerables al estrés laboral y al síndrome de quemarse por el trabajo, con características y exigencias laborales muy diferentes entre sí.
Se plantea si existen diferencias en el proceso de desarrollo del Síndrome de quemarse por el trabajo en dos grupos de trabajadoras tan distintos, o si por el contrario el proceso es similar en cualquier dedicación laboral cuya peculiaridad básica resida en la interacción humana, bien en forma de cuidado, formación, o cualquiera de sus múltiples facetas.
Por otro lado, se muestran unos resultados sobre la prevalencia del SQT y sobre las relaciones entre las variables de desarrollo, aspecto este muy útil en empresas, organismos o instituciones a la hora de valorar el origen de disfunciones debidas al estrés y SQT, y la valoración subjetiva de las trabajadoras sobre su función.
Otro aspecto contemplado en el estudio es el papel de la "culpa" en todo el proceso. Esta variable se refiere a los sentimientos desarrollados por los trabajadores vinculados a la creencia de que no han tenido un comportamiento positivo y adecuado en su trabajo con las personas a las que dirige su labor, y por la falta de éxito profesional.
Se valora si altos sentimientos de culpa están relacionados con padecer SQT de forma crítica y si la misma, media la relación entre SQT y la búsqueda de ayuda especializada (médica, psicológica).
Finalmente se ofrecen unas conclusiones y unas prescripciones generales para hacer frente a este fenómeno que tanta incidencia tiene en la salud y en el plano económico, en las organizaciones y en la sociedad.