• El terremoto de 1518 en Vera y su comarca (Almería)
El terremoto de 1518 en Vera y su comarca (Almería)
Disponibilidad:
Según respuesta del editor
Comprar

El terremoto de 1518 en Vera y su comarca (Almería)

Bretón González, Mauricio (...)

Editorial: Arráez Editores

Colección: Clio ama la historia ; 6. Serie menor

Número de páginas: 289 págs.  23.0 x 16.0 cm  

Fecha de edición: 01-11-2014

EAN: 9788415387602

ISBN: 978-84-15387-60-2

Precio (sin IVA): 17,31 €

Precio (IVA incluído): 18,00 €

El 9 de noviembre de 1518, hacia las 11 de la noche, se produjo un terremoto de una gran capacidad destructiva que afectó muy intensamente a las ciudades de Vera y Mojácar, así como a un amplio mosaico de pueblos de sus alrededores, cuyas secuelas nos son menos conocidas por tratarse de entidades de población morisca, o sea, de orígen islámico, por lo que las autoridades castellanas de la época debieron preocuparse muy poco de socorrerles. Es el caso del impacto en lugares como Cuevas del Almanzora, Antas, Bédar, Zurgena, Turre, Cabrera, Teresa o Sorbas. Los muertos, sólo en Vera, fueron unos 150, quedando la ciudad completamente destruida y arruinada. Y algo menos le pasó a Mojácar, donde los fallecidos se aproximaron a la veintena.
El futuro emperador Carlos I, el papa León X, el capitán general del Reino de Granada Luis Hurtado de Mendoza, el corregidor de Vera y Guadix Francisco de Castilla, y numerosas personalidades de la época se implicaron fuertemente en la suerte de estos pobres desgraciados.
Como consecuencia de ello, la repoblación cristiana de Vera y Mojácar pudo haber fracasado, ya que los ataques de berberiscos se intensificaron a raíz de saber que estas fortalezas y murallas estaban por los suelos. Finalmente la Vera vieja bajomedieval del cerro del Espíritu Santo quedó abandonada y se procedió a trazar una nueva Vera, muy próxima a la anterior, situada en lo llano, que será el solar de la que hoy conocemos.
Los autores de este trabajo analizan este terremoto y el del año 1406 que le precedió, a través del acopio y estudio de documentos históricos de archivos, el reconocimiento del terreno y de las marcas en monumentos del pasado, así como los materiales y las tipologías de las construcciones de entonces.
¿Estamos preparados para enfrentarnos a un terremoto de características similares al de 1518? ¿Estamos utilizando materiales y aplicando las normativas internacionales de sismo-resistencia propias de las zonas propensas a las sacudidas? Leyendo este libro obtendrá bastantes respuestas a estas cuestiones.

 

Características

Idioma:
Español
País de edición:
España
Encuadernación:
Rústica
Suscríbete a nuestra newsletter
© 2023 Pórtico Librerías
Muñoz Seca, 6 - 50005 Zaragoza (Spain)