• Energía, poder y clima
Energía, poder y clima
Disponibilidad:
Según respuesta del editor
Comprar

Energía, poder y clima

Morales Méndez, Antonio

Editorial: Anroart-Mercurio

Número de páginas: 456 págs.  21.0 x 15.0 cm  

Fecha de edición: 29-12-2015

EAN: 9788494365997

ISBN: 978-84-943659-9-7

Precio (sin IVA): 15,00 €

Precio (IVA incluído): 15,60 €

Energía, poder y clima es una joya de libro, siempre que alguien esté interesado en comprender cómo funciona la realidad social económica y ambiental en la que vive, cómo le está afectando y qué posibilidades tiene de cambiar-evolucionar por su cuenta o de ser cambiada. Recoge 89 artículos escritos por Antonio Morales entre 2009 y 2015 sobre temas tan variados (y tan relacionados todos) como el mercado, el poder, la política, el cambio climático, la contaminación, la democracia, la estafa mal llamada crisis, las energías renovables, el gas natural, el fracking, el déficit tarifario (tramposo), la amenaza del TTIP, las prospecciones, la soberanía alimentaria, la tercera pista del aeropuerto de Gran Canaria,... etc.
Me gustaría que este libro ―nada académico, sin dogmatismo, con sus textos breves, pedagógicos y escritos de manera clara, tratando de que quien lo lea pueda entenderlo sin dificultad y, a la vez, siga pensando por su cuenta haciéndose preguntas y permitiendo que surjan nuevas dudas― se convirtiera en un libro de consulta continua y de debate puesto que arroja luz sobre muchos aspectos sobre los que, habitualmente, ni los medios de comunicación ni la propia Universidad tienen interés en abordar con claridad. Los unos porque el que paga manda y la otra porque se ha ido alejando y enajenando tanto, tanto, tanto de cuál es su función y de qué es enseñar a pensar con claridad que se está convirtiendo, consciente o inconscientemente pero de manera mayoritaria, en un espacio que enseña a repetir etiquetas pero sin cuestionar conceptos ni enseñar a argumentar con claridad. De ahí que espacios televisivos como Salvados o El Intermedio estén ayudando más que muchas universidades a entender qué es lo que está ocurriendo, algo que también menciona Antonio en uno de sus artículos y que nos tiene que llevar a preguntarnos qué hacemos en la universidad.
Para no perderme en la variedad de temas que toca este libro y como un prólogo yo lo veo como un texto que tiene que animar a leer el libro prologado y no cansar a nadie antes de tiempo, me parece que puede ser útil resumir las ideas básicas. Y lo voy a hacer citando un libro, al que se vuelve una y otra vez con la idea de la sostenibilidad, pero de una manera diferente ya que una de sus ideas clave ha sido, por lo que veo, completamente ignorada. Me refiero a Nuestro Futuro Común, editado en 1987 por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo y a su reflexión sobre los problemas ambientales.
Frente a las repuestas habituales que afirman que los problemas ambientales son el cambio climático, la deforestación, la contaminación, la erosión, la pérdida de biodiversidad,... etc., es decir, frente a respuestas que no conectan causas y resultados, el citado libro afirma con toda claridad, por cierto, de manera similar a cómo lo hace Antonio en diferentes artículos, lo siguiente. “La desigualdad (en la toma de decisiones y en la apropiación del capital ecológico, por parte de los países industrializados) es el principal problema «ambiental» del planeta y su principal problema de desarrollo”.

 

Suscríbete a nuestra newsletter
© 2023 Pórtico Librerías
Muñoz Seca, 6 - 50005 Zaragoza (Spain)