Editorial: Universidad de Valladolid
Colección: Lingüística y filología ; 82
Número de páginas: 162 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 14-07-2014
EAN: 9788484487982
ISBN: 978-84-8448-798-2
Precio (sin IVA): 11,54 €
Precio (IVA incluído): 12,00 €
En el Diálogo de la lengua (1535-1536) es el propio Valdés quien, al definir los bordones como “essas palabrillas [...] que algunos toman a que arrimarse quando, estando hablando, no les viene a la memoria el vocablo tan presto como sería menester”, aclara que no sé qué no es como esos “bordones de necios”, ya que en ocasiones su empleo “tiene gracia, y muchas vezes se dice a tiempo que sinifica mucho”. El presente estudio pretende explicar el comportamiento de no sé qué (y, también, de otras formaciones similares: qué sé yo o yo qué sé) como construcción que evidencia imprecisión en cualquiera de sus manifestaciones: la incapacidad para dar nombre a las cosas o la imposibilidad de determinar la referencia de los objetos, por ejemplo. Al abordar el análisis de esta construcción, se aboga por la integración de las perspectivas sincrónica y diacrónica, ya que normalmente la sincronía encuentra explicación en la diacronía. Asimismo, se asume que los soportes discursivos (orales y escritos) y las modalidades de uso (oralidad o escritura) son factores que condicionan la expresión lingüística. Esto supone, por ejemplo, que en los testimonios (escritos) puedan reconocerse diferentes grados de oralidad, y es justamente en los textos “más orales” donde afloran con más vigor las construcciones del tipo no sé qué, que, en realidad, reflejan las limitaciones del lenguaje como medio de aludir a la realidad y hablar de ella con absoluta exactitud.