Ferrero Herrero, Eduardo
(dir.)
Editorial: Dykinson
Número de páginas: 1 DVD
Fecha de edición: 25-08-2021
EAN: 9788413775784
ISBN: 978-84-1377-578-4
Precio (sin IVA): 27,88 €
Precio (IVA incluído): 29,00 €
La cirugía del cáncer de recto tiene un elevado grado de dificultad debido a la disposición del órgano dentro de una cavidad rígida y profunda como es la pelvis. Si se añaden condiciones técnicas adversas y se limita la capacidad de movimientos con la cirugía laparoscópica, la dificultad puede ser máxima. La escisión mesorrectal total (EMT) como tratamiento quirúrgico curativo del cáncer de recto descrita por Heald ofrece una tasa de recurrencia local a 5 años en torno al 2-5 %.
El análisis de las condiciones técnicas adversas durante la EMT laparoscópica para el cáncer de recto podría permitir evitarlas, en caso de ser modificables, seleccionar los casos complejos para cirujanos con la mayor experiencia y emplear otros abordajes que faciliten el desarrollo de esta técnica como la escisión mesorrectal total transanal (TaTME) o la cirugía robótica.
Los estudios publicados demuestran que las condiciones técnicas adversas como: sexo varón, obesidad, pelvis estrechas, tumores grandes y localmente avanzados, neoadyuvancia y cáncer de recto bajo, pueden alterar los resultados de la EMT laparoscópica en relación a: tiempo quirúrgico, tasa de complicaciones intraoperatorias, tasa de conversión a cirugía abierta, morbilidad postoperatoria, calidad de la EMT, tasa de margen distal y radial circunferencial positivo. Sin embargo, no parece que estas condiciones técnicas adversas influyan en los resultados oncológicos a largo plazo de la cirugía.
Se han desarrollado sistemas de puntuación que predicen la dificultad quirúrgica para la EMT laparoscópica del cáncer de recto con el fin de seleccionar los casos más complejos a los que se debe enfrentar el cirujano.
Este video libro se enmarca dentro de las Jornadas Interhospitalarias en Oncología Quirúrgica en Unidades Especializadas en Cirugía General y del Aparato Digestivo (On line), que pretenden ayudar en el aprendizaje y la transmisión del conocimiento no presencial, dirigidas a todos los interesados en la cirugía oncológica y en la formación postgraduada, especializada y continuada. Se han desarrollado en 3 Hospitales de la Comunidad Autónoma de Madrid: H.U. 12 de Octubre - H.U. Ramón y Cajal - H.U. Rey Juan Carlos, en colaboración con la Cátedra de Oncología Quirúrgica ASISA / Universidad de Alcalá de Henares.