Motos Guirao, Encarnación
Papadopoulou, Panagiota
Editorial: Centro Estudios Bizantinos Postbizantinos, Neogriegos y Chipriotas
Número de páginas: 428 págs. 23.5 x 16.0 cm
Fecha de edición: 08-01-2024
EAN: 9788418948442
ISBN: 978-84-18948-44-2
Precio (sin IVA): 24,04 €
Precio (IVA incluído): 25,00 €
El presente artículo aspira a señalar la conexión entre la escritura histórica en Bizancio y los cambios en la historia del Imperio bizantino, basándose en tres criterios de investigación: (a) el lugar de nacimiento y lugar de trabajo de los historiadores, (b) el contenido de sus narraciones, (c) el público al que se dirigieron sus obras. De esta manera, se establece que desde principios de la era bizantina hasta finales del siglo XII y la primera caída de Constantinopla en 1204, es decir, mientras el poder imperial centralizado se mantuvo fuerte en Bizancio, la escritura histórica está constante y ampliamente conectada con la capital bizantina. Incluso los pocos autores interesados ??en representar eventos históricos provinciales en obras separadas (véanse las dos tomas de Tesalónica, por los árabes en 904 y los normandos en 1185, presentadas por Ioannes Kaminiates y Eystathios de Tesalónica, respectivamente) parecen estar dirigidos a los eruditos de Constantinopla, siguiendo los patrones de escritura de la historia en la capital. En contraste, la fragmentación del imperio bizantino a finales de la era bizantina y el reconocimiento exclusivamente formal de la autoridad de Constantinopla por parte de los nuevos centros periféricos de poder formaron un marco diferente que permitió la composición de obras históricas con un fuerte sentido de regionalismo, desvinculadas del centro bizantino.