Vasileva Ivanova, Aneta
(ed.)
Editorial: Tirant Humanidades
Número de páginas: 142 págs. 29.0 x 21.0 cm
Fecha de edición: 05-06-2017
EAN: 9788416786886
ISBN: 978-84-16786-88-6
Precio (sin IVA): 15,28 €
Precio (IVA incluído): 15,89 €
Para desentrañar las relaciones entre tres conceptos, que han crecido y se han entrelazado hasta formar una red, nada mejor que buscar un nudo, es decir, una fecha. En 1974 Michelle Z. Rosaldo trazaba el perfil de la interdisciplinar cartografía feminista a la que pretendemos acercarnos, definiendo la oposición entre lo público y lo doméstico como base estructural de la desigualdad antropológica de los sexos. Ese mismo año, Henri Lefevre retomaba su despiadado y antiortodoxo análisis de la ciudad, insertando el arte en una de las tres dimensiones básicas del espacio, responsables de su producción. Precavida y eventualmente, el arte fue definido “como código de los espacios de representación”. Pocos años antes, al inicio de la década, la primera intervención feminista en la historia del arte, la de Linda Nochlin, había inaugurado una creciente oleada de voces que se proponían denunciar la responsabilidad de las representaciones culturales (y la disciplina que los estudias) en la construcción de la diferencia sexual. Se trata de un cambio de paradigma. Así entendido, el análisis de género une lógicamente el estudio de la formas históricas de representación y otras ramas del saber: antropología, urbanismo, geografía...