Pescador Medrano, Aitor
Agirre Mauléon, Juantxo
Villarejo Pérez, Borja
Editorial: Aranzadi Zientzia Elkartea
Número de páginas: 123 págs. 28.0 x 21.0 cm
Fecha de edición: 30-10-2014
EAN: 9788494132377
ISBN: 978-84-941323-7-7
Precio (sin IVA): 20,00 €
Precio (IVA incluído): 20,80 €
Esta publicación recoge la historia medieval de Gallipienzo hasta la conquista de Navarra en 1512. Ha sido realizada mediante el trabajo en red de instituciones y entidades científicas como el Ayuntamiento de Gallipienzo, Udalbiltza, la Escuela de Arquitectura de la Universidad del País Vasco, la Udako Euskal Unibertsitatea y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
El trabajo se circunscribe a la historia de la villa durante la Edad Media y aportar datos tan interesantes como los restos arqueológicos hallados en el municipio o las noticias históricas encontradas sobre el euskara en la zona. “Hemos consultado El Archivo General, el Archivo Diocesano de Pamplona y el Archivo Municipal de Gallipienzo, que han sido la base fundamental desde la que hemos trabajado para encontrar importantísimos datos sobre la historia de la villa” apunta el historiador de Aranzadi Aitor Pescador.
Y es que los pueblos que no escriben su historia pierden su identidad, se desdibujan en el tiempo y se diluyen en territorios más amplios. Así lo expresa Karmele Iriguibel, alcaldesa de Gallipienzo, que agradece “a la Sociedad de Ciencias Aranzadi y la Escuela de Arquitectura de la Universidad del País Vasco todo el esfuerzo que nos han entregado para que nuestro anonimato salga a la luz”, y considera el libro “un regalo maravilloso”.
Udalbiltza ha colaborado en la edición de este libro y en los campos de trabajo juveniles que se organizaron este verano en Gallipienzo. Según su vicepresidenta, Maite Iturre, ambas actividades responden a tres objetivos importantes para la institución: dar a conocer la realidad de las distintas zonas del país, impulsar el conocimiento mutuo entre sus habitantes y trabajar para la recuperación de la memoria histórica. “En Udalbiltza creemos que sin conciencia de nuestro pasado es difícil llegar a comprender lo que somos hoy en día, por eso hemos tomado el compromiso de impulsar iniciativas como ésta”, ha dicho Iturre.
Por último, el secretario general de Aranzadi Juantxo Agirre ha subrayado que “el voluntariado científico debe convertirse en una herramienta útil para que las entidades académicas y científicas de nuestras capitales reviertan sus conocimientos y actividades en las dinámicas de los pequeños núcleos rurales y valles”.