Llop Torné, Carles
(ed.)
Tapia Uriona, Roxana
(ed.)
Herrero Canela, María
(ed.)
Editorial: Editorial Milenio
Número de páginas: 288 págs. 20.0 x 15.0 cm
Fecha de edición: 01-04-2014
EAN: 9788497436199
ISBN: 978-84-9743-619-9
Precio (sin IVA): 17,31 €
Precio (IVA incluído): 18,00 €
La propuesta del Máster amplia la formación para profesionales dedicados al desarrollo local, involucrados en la gestión y transformación de las ciudades en países en vías de desarrollo -fundamentalmente de América Latina- enfatizando el intercambio de conocimientos y experiencias, además del establecimiento de redes para la cooperación y el desarrollo. Se trata de un Máster, título propio de la UPC, promovido desde el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio y en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV), destinado a la formación de posgrado. Las motivaciones para plantearlo son: El desfase entre el incremento de la población urbana en los países en desarrollo y la necesidad de cuadros técnicos que aborden con capacitación suficiente las demandas del gobierno para gestionar la ciudad y el territorio. La creciente importancia de los gobiernos locales en los procesos urbanos y territoriales de desarrollo sostenible, exigiendo módulos formativos específicos para sus técnicos. Esta es ya una de las orientaciones formativas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès, que pretende apoyar su docencia, investigación y transferencia tecnológica con una relación notable con mundo del Gobierno Local. La posibilidad de compartir la vasta experiencia de gestión urbana y territorial desarrollada en España, Catalunya y Barcelona durante los últimos 20 años. A escala local se han protagonizado las importantes transformaciones de las aglomeraciones urbanas: se han incrementado las dotaciones de carácter público, se ha recuperado el valor de los espacios públicos, se ha revisado y reordenado la mayoría de los planes urbanísticos y se han experimentado mecanismos de concertación entre el sector público y el capital privado para gestionar conjuntamente los recursos y las potencialidades existentes de la ciudad y el territorio. La proximidad cultural con América Latina y el Mediterráneo que, además de facilitar el intercambio de conocimiento y experiencias durante el programa, facilita la consolidación de redes de ciudades, de cooperación y de investigación urbana. La función social que ha de cumplir la Universidad, en un mundo cada vez más intercomunicado, explorando las oportunidades de la investigación y formación conjunta para ayudar a la transformación de las condiciones de vida