Pozo Serrano, Francisco José
(dir.)
Editorial: Dykinson
Colección: Paz y conflictos
Número de páginas: 260 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 05-09-2023
EAN: 9788411704656
ISBN: 978-84-1170-465-6
Precio (sin IVA): 20,19 €
Precio (IVA incluído): 21,00 €
Este monográfico focaliza el enfoque socioeducativo de la construcción de la cultura de paz valorando el aporte de la Pedagogía Social para analizar y actuar en los diversos conflictos y guerras actuales. Desde una perspectiva internacional y nacional se abordan fundamentos de la acción socioeducativa de la noviolencia o el papel de la paz neutra e híbrida; se analizan las bibliotecas ciudadanas infantiles para la paz en México; el conflicto armado en Colombia o la reconstrucción de la paz en el País Vasco.En sus capítulos se abordan claves y buenas prácticas a través de proyectos con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, experiencias de Aprendizaje-Servicio y prácticas universitarias en situaciones de conflicto y guerra (enfatizando las estrategias interculturales de Animación Sociocultural) o las escuelas familiares y la Educación para la Paz.Para finalizar se estudian buenas prácticas para la inclusión tras la pandemia de COVID-19, el enfoque de la resiliencia en contextos mundiales (con protagonismo de las escuelas resilientes en Japón), el enfoque de género para la construcción de resiliencia-sostenibilidad; así como un recorrido de la Pedagogía Social y la construcción de paz a través de la mayoría de los países europeos del Este.Francisco José del Pozo Serrano es Educador Social, doctor en Educación, profesor del Dpto. de Teoría de la Educación y Pedagogía Social e investigador del grupo TABA. Inclusión Social y Derechos Humanos de la UNED. Miembro del consejo ejecutivo de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social-SIPS-, es coordinador del Grado en Educación Social de la UNED. Con más de 100 publicaciones, ha sido coordinador de la Unidad Dependiente de madres reclusas de Granada, presidente de la Asociación Colombiana de Pedagogía Social y Educación Social; fundador de la primera maestría en Pedagogía Social de América Latina de Uninorte e investigador principal en Iberoamérica y Europa en proyectos de investigación-acción en Educación para la Paz, prisiones y género o infancia y adolescencia en dificultad social. Igualmente, ha sido co-director del proyecto MIPAZ, para Mujeres e Infancia refugidada reconocida como buena práctica por la ONU-Agenda 2030.