Editorial: Comares
Editorial: Institució Alfons el Magnànim
Colección: Comares historia
Número de páginas: 200 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 27-07-2020
EAN: 9788413690131
ISBN: 978-84-1369-013-1
EAN: 9788478228508
ISBN: 978-84-7822-850-8
Precio (sin IVA): 19,23 €
Precio (IVA incluído): 20,00 €
Este libro aborda uno de los aspectos fundamentales de los procesos de nacionalización: la construcción de un espacio y un tiempo que sirviera de escenario para el deambular de la nación, sus héroes, sus gestas y su carácter a lo largo de los siglos. Estas narrativas espacio-temporales se gestaron en el siglo XIX en paralelo a la consolidación de los estado-nación y a la paulatina profesionalización de historiadores y geógrafos, que contaron la historia patria, proyectaron científicamente su mapa y trazaron sus fronteras. El proceso presentó en la península ibérica ciertas singularidades. A mediados del siglo XIX, tras las pérdidas coloniales, las crisis políticas, el atraso económico o la leyenda negra, y en un período en el que el mapa de Europa estaba siendo transformado por secesiones y grandes movimientos unificadores como el italiano o el alemán, diversos intelectuales, políticos y artistas plantearon, desde diversas tradiciones políticas, la unión, federación o acercamiento entre España y Portugal como mecanismo de regeneración nacional. Los iberismos, vistos hoy como utopías, centraron los debates identitarios, especialmente en el caso portugués, que consolidó sus imaginarios nacionales a partir del recuerdo del "peligro español".
Imaginar Iberia se ocupa del pasado compartido ibérico y de su concreción en una civilización unitaria, así como la respuesta de los nacionalismos español y portugués. También analiza la delimitación de la frontera enfrentada a las prácticas rayanas de vecindad y los discursos en torno a si ésta era natural o bien un constructo político que dividía a un mismo pueblo. El recorrido por estos conflictos confirma que los estado-nación se consolidaron frente a otros modelos posibles, pese a que los profesionales del conocimiento del tiempo y del espacio los presentaran como naturales, perennes o el resultado unívoco de una teleología.