Editorial: Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica
Número de páginas: 214 págs. 30.0 x 21.0 cm
Fecha de edición: 15-07-2014
EAN: 9788492933297
ISBN: 978-84-92933-29-7
Precio (sin IVA): 5,00 €
Precio (IVA incluído): 5,20 €
La profunda crisis que está viviendo Europa, y especialmente nuestro país, tiene inevitables consecuencias para el sistema español de innovación, aunque no son igualmente intensas para todos sus agentes y sectores. El sistema público de I+D ha visto cómo sus indicadores se deterioraban con especial intensidad en 2012. Las empresas sufrieron este impacto desde el primer año de la crisis. Sorprende, por otra parte, la resistencia que está demostrando el gasto empresarial en I+D desde que comenzó la crisis, como indica el hecho de que en el año 2012 los gastos de personal de I+D hayan crecido, aunque sea en un modesto 0,7 %.
Sin embargo, el número de empresas con actividad de I+D ha ido disminuyendo de forma continua durante los pasados años. En 2012 esta reducción se ha sentido con más intensidad entre las empresas de mayor tamaño, lo cual refuerza la tesis de que las empresas que realmente han incorporado la I+D en su estrategia la están defendiendo decididamente.
Es destacable que los expertos del panel Cotec, que fueron consultados a principios de 2014, sean menos pesimistas que el año anterior. Siguen prediciendo un empeoramiento de la situación, pero estiman que el deterioro será menor este año. Los problemas que les preocupan siguen siendo básicamente los mismos que en las anteriores encuestas, y también se mantienen los aspectos en donde consideran que va a haber mayor deterioro, como por ejemplo la financiación pública de la I+D, el escaso entusiasmo empresarial por la innovación y las dificultades de financiación privada de estas actividades.
El panel ha sido sensible al tímido crecimiento de las partidas de los Presupuestos Generales del Estado dedicadas a I+D+i, a pesar de que poco se ha hecho para modificar el tradicional reparto entre los capítulos financieros y no financieros. Seguramente también ha influido en su opinión, esta vez en sentido negativo, la tardanza en convertir en realidad la Estrategia y el Plan de Investigación, Desarrollo e Innovación, que habían sido aprobados a principios de 2013.
El informe de este año refleja que la fortaleza adquirida por la I+D empresarial española en años anteriores a la crisis continúa manifestándose en la participación española en los programas marco de la Unión Europea. Así, el retorno total acumulado del VII Programa Marco, que proporciona una visión global, ha sido del 8,3 %. La mejora de este resultado se debe principalmente al liderazgo en grandes proyectos de demostración en las temáticas de seguridad, energía y TIC.
Como todos los años, el capítulo segundo está dedicado a un tema de especial actualidad. El tema elegido este año es el de la Tecnologías Facilitadoras Esenciales, a las cuales dedica especial atención la Comisión Europea, porque jugarán un papel clave en la modernización y fortalecimiento del tejido industrial.
Este año por primera vez el Informe Cotec incluye en su análisis de los rankings de competitividad mundiales el Índice Global de Innovación (IGI). Su novedad es que diferencia entre indicadores de inputs y outputs de la actividad innovadora, lo que permite estimar la eficiencia del proceso innovador. Según él, la principal debilidad del sistema de innovación español no reside tanto en los inputs aportados al proceso innovador, como en la capacidad del sistema para convertirlos en resultados económicos.