Editorial: Ediciones de la Banda Oriental
Número de páginas: págs.
Fecha de edición: 29-07-2016
EAN: 9789974109698
ISBN: 978-9974-1-0969-8
Precio (sin IVA): 31,85 €
Precio (IVA incluído): 33,12 €
En 1906, los empresarios José Campomar y José Salvo inauguraron la textil “La Industrial”, en la actual ciudad de Juan Lacaze (Colonia). Empresa que, con el transcurrir de las décadas se transformaría en una de las industrias del sector más grandes de Latinoamérica. Pero en 1993, la enorme industria cerró sus puertas, dejando en una situación dramática a más de un millar de trabajadores que se desempeñaban en sus instalaciones. Al año siguiente, la textil reabrió sus puertas bajo la conducción del Estado y con la denominación Agolan, ocupando a menos de la mitad de los obreros que Campomar contaba al momento de su cierre.
A fines de 2013, tras varios años de ejercicios deficitarios, el gobierno nacional decidió clausurar las actividades de la industria de tejidos lacazina. Esa noticia se las comunicó a los trabajadores el propio ex presidente José Mujica, en una asamblea que se desarrolló durante una calurosa tarde de verano bajo un techo de chapas. Pero un centenar de obreros que querían seguir adelante con la tarea, bajo la consigna “Ser textiles siempre”, conformó una cooperativa que desarrolló infinidad de gestiones para recuperar ese centenario espacio industrial, en el cual había transcurrido la mayor parte de sus vidas y de las sus antecesores. Esa pretensión se cristalizó en el 2014, tras un arduo proceso de negociaciones políticas.
“Los textiles de Puerto Sauce“ escrita con rigor y profundidad por el antropólogo Francisco Abella, indaga en las memorias de los trabajadores que se desempeñaron en esa empresa desde 1930 hasta el presente, y que han sido testigos, desde diferentes lugares, del intrincado camino que ha vivido el Uruguay a lo largo de ese período. Este libro también apunta a reflexionar sobre el destino que ha tenido un sector trascendental del modelo industrial uruguayo, en una localidad que tiene características únicas en el interior uruguayo.