Urkidi Azkarraga, Leire
(ed.)
Garmendia Oleaga, Eneko
(ed.)
Editorial: Universidad del País Vasco
Número de páginas: 92 págs. 21.0 x 15.0 cm + 1 DVD
Fecha de edición: 28-10-2014
EAN: 9788498609240
ISBN: 978-84-9860-924-0
Precio (sin IVA): 13,46 €
Precio (IVA incluído): 14,00 €
Los seres humanos tenemos una dependencia vital de los ecosistemas que habitamos y de los servicios ambientales que éstos nos proporcionan. Los ecosistemas biodiversos gozan de mayor capacidad de adaptación y, por tanto, de mayor capacidad de automantenerse y regenerarse en el tiempo (MEA, 2005). Sin embargo, los datos confirman que la perdida de biodiversidad sigue avanzando y que los compromisos que se han ido adquiriendo en los últimos años para detener esta pérdida han sido infructuosos (CBD, 2010).
El metabolismo social de la economía mundial sigue creciendo. Cada vez consumimos más y estamos arrasando tanto con los recursos no renovables como con los renovables por extraerlos por encima de su tasa de renovación. En gran medida, esto se debe a los insaciables requerimientos materiales de los países industrializados o enriquecidos del Norte, a los que poco a poco se unen otras economías emergentes como China, India o Brasil.
Históricamente, los países del Norte hemos ejercido una mayor presión sobre los ecosistemas, tanto dentro de nuestro territorio como en el exterior. Desde la época colonial, los países industrializados o enriquecidos han basado su crecimiento económico y bienestar en la depredación de regiones del Sur, sabiendo que expoliar recursos naturales y humanos en el Sur es más "barato" que en el Norte. En Euskal Herria, por ejemplo, nos hemos beneficiado de las importaciones baratas de materias primas desde países del Sur, donde no se han resarcido los impactos socioambientales de esa extracción. Asociada a la eufemísticamente llamada "creciente internacionalización de la economía", tenemos una deuda o una responsabilidad ecológica con esos países.
El proyecto "Deuda Ecológica Vasca y Biodiversidad Global: Implicaciones para el Desarrollo" tiene como objetivo general investigar la deuda ecológica de la economía vasca para crear y difundir conocimiento, así como concienciar y sensibilizar a la sociedad vasca sobre los impactos de nuestra actividad económica y nuestro modelo de desarrollo sobre los territorios, las comunidades y ecosistemas del conjunto del planeta, en especial del llamado Sur. Con ello se quiere fomentar el debate entre actores y sectores de la sociedad vasca (p. ej. administración, empresas, ciudadanía, movimientos sociales, ONGs, sindicatos, academia) en torno a las implicaciones socioambientales globales que tiene el actual modelo económico de la CAPV.