Editorial: Universidad de Sevilla
Colección: Historia y geografía ; 261
Número de páginas: 186 págs. 24.0 x 17.0 cm + CD
Fecha de edición: 20-09-2013
EAN: 9788447214747
ISBN: 978-84-472-1474-7
Precio (sin IVA): 19,23 €
Precio (IVA incluído): 20,00 €
En el siglo XIX, la Universidad de Sevilla contaba con una excelente colección de objetos prehistóricos en su Gabinete de Historia Natural, parte de la cual se conserva todavía en la actualidad. Esta colección nació con unas innovadoras aspiraciones científicas y educativas, y creció a la par que se iniciaban en Europa las primeras investigaciones sobre la Prehistoria, por lo que es un peculiar testimonio de que el nivel científico de la Universidad de Sevilla en este campo era idéntico al del resto de los grandes centros universitarios del momento. El mérito hay que reconocérselo a la visión, el tesón y el esfuerzo de los catedráticos de Historia Natural Antonio Machado y Núñez, Salvador Calderón y Arana, y Francisco de las Barras de Aragón. Así como a la colaboración entusiasta y desinteresada de los miembros de la Sección sevillana de la Sociedad Española de Historia Natural. Esta obra estudia el origen y constitución de la colección, situándolos en el contexto histórico en el que se creó. Asimismo, presenta los resultados del trabajo de identificación de las piezas conservadas y de los donantes de las mismas, junto con el de inventariado, catalogación y ordenación de este singular patrimonio de la Universidad de Sevilla, testigo excepcional de la época apasionante en la que se inició la aventura intelectual de la investigación científica del pasado más remoto de la Humanidad. El Gabinete de Historia Natural que tuvo la Universidad de Sevilla contó con una magnífica colección de objetos y restos prehistóricos. La fundó Antonio Machado y Núñez, con una innovadora finalidad científica y educativa. En esta obra se estudian su formación, desarrollo e historia, situándola en el contexto en el que se creó: el nacimiento de las investigaciones sobre la Prehistoria en el siglo XIX.