Editorial: Pigmalión Edypro
Colección: Magister de Pigmalión
Número de páginas: 416 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 16-04-2018
EAN: 9788417043926
ISBN: 978-84-17043-92-6
Precio (sin IVA): 24,04 €
Precio (IVA incluído): 25,00 €
No son frecuentes en las librerías los manuales que aborden la competencia oral desde una perspectiva didáctica, más allá de la relacionada con el ámbito del marketing empresarial.
Sin embargo, es en el mundo escolar no universitario en donde las personas deben aprender a expresarse oralmente con naturalidad, pues dado el carácter social del lenguaje, cuanto mejor sea la competencia comunicativa, mayor será el grado de integración social del individuo. Y esta labor de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral compete tanto a docentes como a discentes, y el aula es el lugar más idóneo para ejercitarla.
Este manual se ha concebido desde una óptica diferente a la habitual: partimos de una mínima base teórica -qué enseñar-, para centrarnos en los procedimientos –cómo enseñar- y en los instrumentos de evaluación -incluida la autoevaluación y la coevaluación-. Y en todo momento hemos intentado «tender puentes» entre la lengua y la literatura, así como entre la lengua oral y la escrita, con las implicaciones que ello supone en los diferentes planos lingüísticos. A nadie se le escapa que el «pensar bien» se traduce en un «hablar bien»; y que una mala expresión oral es la puerta de entrada a una pésima expresión crítica. Y sobre estas premisas se ha elaborado un manual en el que, entre otros temas, se abordan: la estratificación del uso lingüístico; unos mínimos rudimentos fonéticos -relativos a la articulación de los sonidos y a su representación gráfica en la llamada ortografía fonética o natural-; la entonación en sus variantes más usuales, así como sus repercusiones rítmicas, con una amplia selección de textos en prosa y en verso ubicados en dos tramos educativos: 12-14 años y 14-16 años; la exposición oral, tanto en el discurso informativo como en el argumentativo; los coloquios y debates sobre cuestiones educativas relevantes de interés para los adolescentes, con/sin apoyo de guiones para los mismos y textos para la reflexión crítica; la dramatización de textos narrativos y el teatro leído con vistas a su representación. Y todo ello apoyado en una bibliografía -que se cita oportunamente y que está debidamente contrastada-, así como en una dilatada experiencia de aula, que es la mejor de las garantías para evitar convertir en papel mojados unas páginas nacidas por y para la clase. No olvidemos la máxima aristotélica de que «el hombre es esclavo de sus palabras y dueño de sus silencios». Demostremos la elegancia de nuestro pensamiento y el respeto debido a los demás con una buena expresión oral que forme parte de nuestro bagaje personal y cultural.