Editorial: Dykinson
Número de páginas: 382 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 09-03-2022
EAN: 9788411221580
ISBN: 978-84-1122-158-0
Precio (sin IVA): 31,73 €
Precio (IVA incluído): 33,00 €
Después de 2.500 años, ese concepto acuñado en Grecia, la democracia, sigue vivo en la mente de buena parte de los seres humanos, como una nota conceptual característica de una forma de ser, de saber lo que está bien y lo que está mal, de respeto hacía nuestros semejantes, de fundamento de la libertad de la que toda persona debiera disfrutar. En este libro se analizan tanto las luces como las sombras de la democracia, es decir, sus imperfecciones, comenzando por el modelo de Estado y las transgresiones que se producen por parte de bastantes países que nominalmente se consideran democracias, pero que incumplen el articulado de la Declaración de los Derechos Humanos.
El desarrollo del libro se apoya tanto en los antecedentes históricos como en lo que ocurre en la situación actual, planteándose diferentes alternativas que podrían ser adecuadas para corregir esas imperfecciones democráticas. En particular, se analiza la simbiosis existente entre Economía y Política para lograr los objetivos democráticos que se desprenden del denominado Estado del Bienestar, así como los riesgos que suponen el exceso de deuda pública, el creciente déficit público, el incumplimiento del denominado pacto intergeneracional en relación con la prestación de las pensiones, o, entre otras cosas, el desempleo juvenil, la brecha de género o la brecha tecnológica, amén del incumplimiento constitucional del derecho a tener una vivienda digna.
En varios capítulos se analiza la situación particular de España, especialmente desde que se convirtió en una democracia plena a finales de los años setenta. Mención especial se hace a los riesgos de la denominada “partitocracia”, que ha generado un bipartidismo no exento de errores y de riesgos para el futuro democrático español. La necesidad de cambio en nuestro sistema fiscal, la flagrante insostenibilidad de nuestras pensiones, el populismo demagógico, la corrupción y una legislación parcialmente obsoleta, incluso a nivel constitucional, son algunas de esas imperfecciones que es necesario corregir y sobre las que damos nuestra opinión para generar un necesario debate que no se consigue ver en las intervenciones de nuestros políticos en el Congreso, pero que debieran ser el fundamento de un ideario democrático básico para crear una corriente de opinión democrática emanante de nuestra sociedad civil.