Toro Pérez, Carolina
(ed.)
Bravo, Elizabeth
Editorial: Universidad Nacional de Colombia
Colección: Gerardo Molina ; 41
Número de páginas: 227 págs. 24.0 cm
Fecha de edición: 02-06-2014
EAN: 9789587619713
ISBN: 978-958-761-971-3
Precio (sin IVA): 35,00 €
Precio (IVA incluído): 36,40 €
Aunque el protocolo de bioseguridad firmado por más de 162 países, responde a las preocupaciones que la comunidad científica planteó en 2000, sobre los riesgos inevitables y los impactos inesperados, derivados de la intervención de la biotecnología en sistemas complejos biológicos, se queda corto en las estrategias de protección de los ecosistemas meso y suramericanos, centros de origen de la diversidad biológica, para mostrar solo una escala de la Biodiversidad.
El reconocimiento de evidencias científicas, y los impactos adversos demostrados en la actualidad, en diferentes niveles de riesgos asociados, plantean serios interrogantes, que cuestionan el rol de las instancias reguladoras de los Estados, para efectivamente proteger la salud y el medio ambiente de sus poblaciones respecto de acción de las empresas trasnacionales que experimentan con organismos genéticamente modificados en nuestros países: ¿Quién analiza los riesgos derivados de los OGM en estos países?¿Se tienen en cuenta los análisis económicos y sociales? ¿Son las evaluaciones de riesgo, un mecanismo "independiente" de los intereses de las corporaciones agroindustriales que se benefician del control de semillas criollas y liberación de semillas transgénicas? ¿Son estos mecanismos transparentes, fiables y apropiados los circuitos de decisión? ¿Participan en la decisión las comunidades urbanas, campesinas, indígenas y locales?
Homenaje a Andrés Carrasco
Agradecimientos
Introducción: Ecología Política de la bioseguridad: semillas, poder y legislación en América Latina
Catalina Toro Pérez
Una visión sobre la bioseguridad en América Latina desde la ecología política
Elizabeth Bravo
El extractivismo y el discurso de la seudociencia
Andrés Carrasco
El control corporativo de las semillas y sus consecuencias más allá de la agricultura
Silvia Rodríguez Cervantes
Los riesgos tecnológicos y la "objetividad" de la ciencia
Carmelo Ruiz Marrero
Plaguicidas: el mito de la falacia de las buenas prácticas agrícolas
Claudia Lowy
Para de construir el credo en la globalización y el progreso
María Fernanda Solíz
Chile: ciudadanos chilenos vencieron a las empresas productoras de transgénicos y agrotóxicos ganaron el derecho a saber
Lucía Sepúlveda Ruiz
Bolivia: la ley de revolución productiva comunitaria: apertura a los transgénicos en el gobierno del proceso de cambio
Karen Pomier
Colombia: una evaluación de los cultivos genéticamente modificados en Colombia
Germán Vélez
Las leyes de semillas en Colombia contra la soberanía y autonomía alimentaria de las comunidades rurales
Germán Vélez
Ecuador: el mito de las semillas certificadas
Javier Carrera
Declaración de Ensser sobre la publicación de Séralini. Las reacciones que provocó, la doble moral y, una vez más, el debate al estilo "matando al mensajero
Preaudiencia científica "Cultivos transgénicos: El caso de México con énfasis en el maíz"