Maldonado Montoya, Juan Pablo
(ed.)
Marín Moral, Isabel
(ed.)
Sempere Navarro, Antonio-Vicente
(ed.)
Editorial: Boletín Oficial del Estado
Colección: Derecho del trabajo y Seguridad Social ; 14
Número de páginas: 2 vols. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 10-11-2022
EAN: 9788434028715
ISBN: 978-84-340-2871-5
Precio (sin IVA): 67,31 €
Precio (IVA incluído): 70,00 €
El "tiempo" es siempre inseparable del trabajo, pero su importancia como criterio de determinación de la prestación laboral y su imbricación en el propio objeto del contrato de trabajo varían a medida que se desarrolla.Se habla normalmente de flexibilidad del tiempo de trabajo por referencia a la acomodada a las exigencias productivas de la empresa (poder de dirección, modificación sustancial de las condiciones de trabajo, distribución irregular de la jornada, horas extraordinarias compensables con descanso, descuelgue de convenio, etc.). Pero lo cierto es que un fenómeno similar acaece desde la perspectiva de la contraparte, por razones personales de quien la ocupa; la creciente necesidad social de hacer compatibles las obligaciones laborales con los deberes familiares posee reflejo normativo evidente (suspensión del contrato, permisos, reducción de jornada, derecho de adaptación), lo que a su vez es inseparable de la elemental exigencia de igualdad entre personas trabajadoras sea cual sea su sexo. Baste recordar que está por completo abierto el debate sobre la soberanía del tiempo de trabajo, por utilizar una locución querida para la OIT.