Editorial: Aconcagua Libros
Número de páginas: 238 págs. 21.0 x 15.0 cm + 1 DVD-Video
Fecha de edición: 02-12-2013
EAN: 9788496178526
ISBN: 978-84-96178-52-6
Precio (sin IVA): 17,31 €
Precio (IVA incluído): 18,00 €
Como los campos tras la siega de las mieses, como tierra de rastrojos, así quedó la comunidad fontaniega tras el golpe de estado militar en el verano de 1936. Una sociedad de clase obrera mayoritaria y postrada de manera secular, ilusionada en librarse de la opresión para poder subsistir dignamente mediante los mecanismos democráticos más igualitarios que proporcionaban las leyes de la República, vio truncada sus aspiraciones mediante la siega de ciento dieciséis vidas y la instalación del miedo llevado a cabo por los golpistas sobre el resto de la población trabajadora. Esta realidad callada no resiste la manipulación pretendida en el tiempo, ya no. Con el presente trabajo sobre la Memoria Histórica fontaniega se pretende ampliar los conocimientos que teníamos sobre el devenir político y social durante el período comprendido entre la monarquía de Alfonso XIII y la dictadura de Franco. Muy especialmente la etapa que contempla la experiencia democrática de la II República y su lamentable derrocamiento por un golpe de estado militar sangriento que implantó el terror provocando una guerra civil que desembocaría en otra dictadura de cuarenta años
El CD: Fuentes de la memoria" es un documental dirigido por José Luis Tirado que narra los hechos ocurridos en Fuentes de Andalucía tras el golpe militar de 1936. Además de contar la historia de la represión sufrida por mujeres de la localidad, también recorre otras ciudades y municipios que fueron víctimas de este golpe militar.
"Analiza la estrategia del terror que se practica en Andalucía occidental y en más de medio país (casi toda Extremadura, gran parte de Castilla, Galicia, Aragón, Rioja, Navarra, Baleares, Canarias) donde el golpe se impuso y no hubo una Guerra Civil, sino una guerra de tapias y de cunetas."
En el documental se podrá ver una recreación de los hechos acontecidos en la finca "El Aguahucho" donde un grupo de mujeres fueron asesinadas por los militares golpistas durante el mes de agosto de 1936.
"Un relato coral contra el olvido, elaborado a partir de testimonios directos, documentos, investigaciones y el análisis didáctico de historiadores especialistas en este capítulo de nuestra historia presente, ilustrado con recreaciones digitales de los iconos del imaginario colectivo, que son patrimonio público de nuestra memoria visual".
La realización del documental a sido a cargo de ZAP producciones, con la dirección de José Luis Tirado, el montaje de Manuel P. Vargas y la música de Fran M. M. Cabeza de Vaca. La cinta tiene una duración de 85 minutos.