Arcaraz Puntonet, Jon
Tellería Julián, Ibon
Editorial: Universidad del País Vasco
Número de páginas: 215 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 01-07-2025
EAN: 9788498609288
ISBN: 978-84-9860-928-8
Precio (sin IVA): 28,85 €
Precio (IVA incluído): 30,00 €
Euskal Herriko landa-paisaiaren eraikuntza-unitaterik adierazgarriena landa-eremuko etxebizitza tradizionala da, alegia, neurri handi batean baserria. Mendeetan zehar garatu da, eta lurraldeko isurialde kantauriarreko ingurune ez-urbanizagarriarekin identifikatzen den irudi bereizgarri bat osatu du. Horrela, baserria eta paisaia ezinbestean lotuta agertzen dira, nahiz horrek ez duen esan nahi beste arkitektura batzuk ere ingurune horretara egokitu ezin daitezkeenik.
Horregatik, paisaia horri eusteko, komeni da eraikin berezi horiek birgaitzea eta berrerabiltzea. Arkitektura horiek ingurunean kokatzeko modu bat dute, paisaiari erreferentzia egiten dion eraketa bat, eta, beraz, berrerabiltzeak, ex novo eraiki beharrean, mendeetan zehar garatu den paisaia horrekiko harreman espezifiko bati eustea dakar.
Hala ere, arkitektura horiek eguneratu egin behar dira egungo eskarien arabera. Eraikin tradizional horiek ez daude egokituta gaur egun ontzat jotzen diren eta araudiak eskatzen dituen konforteko eta eraginkortasun energetikoko baldintzetara. Gehienetan ez daukate isolamendurik hormetan, zoruetan eta estalkian. Beraz, ezinbestekoa da baldintza horiek hobetzea.
Edozein modutan, eguneratze horri ekiteko, ezin dira energia-irizpideak bakarrik kontuan hartu. Paisaiaren eta arkitekturaren berezko ezaugarriak ulertu behar dira. Hortik dator lan honen helburua: arkitektura eta paisaia harremanetan jartzea.
La unidad constructiva más representativa del paisaje rural del País Vasco es la vivienda tradicional rural, definida en gran medida por el caserío. Su desarrollo a lo largo de varios siglos de andadura ha conformado una imagen reconocible que se identifica con el entorno no urbanizable de la vertiente cantábrica de este territorio. Así, el caserío y el paisaje quedan irremediablemente unidos, aunque este hecho no sea excluyente de otras arquitecturas que puedan adaptarse a ese entorno.
Por ello, para el mantenimiento de ese paisaje conviene rehabilitar y reutilizar estas edificaciones características. Estas arquitecturas tienen un modo de emplazarse y una constitución que las refieren al paisaje y, por lo tanto, reutilizarlas, en vez de construir ex novo, implica el mantenimiento de una relación específica con ese paisaje que ha sido desarrollado durante siglos.
Sin embargo, estas arquitecturas están necesitadas de una actualización en cuanto a las demandas actuales se refiere. Las construcciones tradicionales no están adaptadas a las condiciones de confort y eficiencia energética que en la actualidad se consideran adecuadas y que se exigen desde la normativa. Muchos casos carecen de aislamiento en sus muros, suelos y cubierta. Por lo tanto, se hace indispensable la mejora de sus condiciones.
No obstante, para acometer estas actualizaciones, no se pueden considerar exclusivamente criterios energéticos. Deben entenderse las características propias de este paisaje y de estas arquitecturas. De ahí el objetivo de este trabajo: poner en relación la arquitectura y el paisaje.