• Las cuencas mineras de Asturias
Las cuencas mineras de Asturias
Ver muestra
Disponibilidad:
Según respuesta del editor
Comprar

Las cuencas mineras de Asturias

la crisis y sus narrativas

Díaz Martínez, Irene

Editorial: Trea Ediciones

Colección: Asturias

Número de páginas: 392 págs.  24.0 x 17.0 cm  

Fecha de edición: 02-06-2025

EAN: 9791387790059

ISBN: 979-13-87790-05-9

Precio (sin IVA): 24,04 €

Precio (IVA incluído): 25,00 €

Premio Juan Uría 2024

Las cuencas mineras de Asturias: la crisis y sus narrativas aborda el proceso de declive industrial de las cuencas mineras y analiza las narrativas y discursos que se han realizado de ese proceso. La prolongación durante décadas del ocaso de la minería y, en ese contexto, la adaptación, contestación o rechazo que política, cultural y socialmente acarreó constatan la necesidad de observar la decadencia y el fin como un proceso que podemos conceptuar como de "ruinificación industrial", del mismo modo que la persistencia de los legados del (des) industrialismo perduran una vez que el sector está ya extinto.
Cronológicamente, se arranca con el proceso que condujo a la nacionalización de buena parte de la minería en 1967 y se analiza con el cierre de los últimos pozos en activo en el año 2018. Un extenso periodo caracterizado por cambios en el orden político (tránsito de la dictadura a la democracia) e internacional (integración española en la Unión Europea) y por el papel de las organizaciones sindicales (de la ilegalidad a convertirse en agentes sociopolíticos de influencia determinante).
En la primera parte del libro se describe y contextualiza el proceso de declive del sector hullero, focalizando la atención en el origen y trayectoria de Hulleras del Norte Sociedad Anónima (Hunosa), la principal empresa carbonera de Asturias, así como en las acciones y reacciones generadas entre el colectivo minero y el tejido social de las cuencas ante las políticas de ajuste, reestructuración y desmantelamiento industrial.
En la segunda parte, se abordan propiamente las narrativas de la desindustrialización, esto es, cómo es recordado y relatado el proceso de declive por parte de los habitantes de las cuencas a través de sus discursos sobre la crisis, el pasado industrial y el trabajo (o su ausencia) como generadores de identidad y cultura en las cuencas mineras. En ese sentido, cabe afirmar que la desindustrialización tiene una "ultra vida" y que, como la radioactividad, sus efectos permanecen aunque los pozos hayan sido clausurados.

 

Suscríbete a nuestra newsletter
© 2023 Pórtico Librerías
Muñoz Seca, 6 - 50005 Zaragoza (Spain)