Editorial: Universidad de Sevilla
Colección: Ciencias sociales ; 16
Número de páginas: 184 págs. 21.0 x 15.0 cm
Fecha de edición: 15-04-2020
EAN: 9788447229154
ISBN: 978-84-472-2915-4
Precio (sin IVA): 7,69 €
Precio (IVA incluído): 8,00 €
El objetivo de este trabajo no consiste en analizar la verdad o falsedad que llevan implícitas estas creencias ni en realizar un análisis histórico; sino en algo que considero más interesante ya que estas creencias producen miedos, prohibiciones y actitudes en las mujeres que las incapacitan. En este sentido, la menstruación y todas las leyendas y creencias populares asociadas a este hecho biológico forman un folklore propio, que se ha mantenido a través de las mujeres durante siglos y afecta a modos de comportarse y actuar.
El ciclo menstrual es un fenómeno multidimensional ya que se dan en él toda una serie de influencias recíprocas que no son solo biológicas o psicológicas, sino también sociales. Esto explica la necesidad de tener en cuenta el análisis de aquellos aspectos psicosociales que confluyan en él, estudiando aparte de las funciones biológicas y psicológicas, las vertientes antropológicas y culturales del ciclo, que son las menos estudiadas debido a la imposibilidad de acotar en una sola dimensión la investigación sobre fenómenos menstruales.
Por eso, el objetivo de este libro es analizar los factores sociales y culturales que están imbuidos en el ciclo menstrual y que por un manejo apropiado de la menstruación conviene conocer.
En este sentido, la menstruación y todas las leyendas y creencias populares asociadas a este hecho biológico forman un folklore propio, que se ha mantenido a través de las mujeres durante siglos y afecta a modos de comportarse y actuar.
Esta investigación se complementa con los testimonios reales en primera persona de más de 60 mujeres de diferentes generaciones relativas a la menstruación y la importancia de la misma en sus vidas. El estudio se ha analizado a lo largo de 10 años incluyendo a mujeres españolas (principalmente de Sevilla) y de otros países como Francia, Portugal, Marruecos, Paraguay, Rumania, Ucrania y Bolivia.
La idea del libro es que sirva de recopilatorio de las creencias populares sobre la menstruación que han existido y que siguen existiendo en España y que de esta manera pueda servir para su estudio y análisis. Estos discursos son un testimonio de nuestra memoria colectiva y podemos encontrar similitudes con muchos países de los diferentes continentes, vigentes hoy en día.