Saénz Preciado, Jesús Carlos
(ed.)
Aguarod Otal, Carmen
(ed.)
Heras Mora, Francisco Javier
(ed.)
Editorial: Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH)
Colección: Monografías Ex Oficcina Hispana ; 6
Número de páginas: 601 págs. 29.0 x 21.0 cm
Fecha de edición: 01-06-2024
EAN: 9788410169074
ISBN: 978-84-10169-07-4
Precio (sin IVA): 57,69 €
Precio (IVA incluído): 60,00 €
La temática propuesta para el VI Congreso se centra en los cursos fluviales en Hispania como vías de comercio cerámico, estando inspirada en el carácter fluvial de la ciudad que acogerá su celebración, Zaragoza, situada a orillas del Ebro; un río de cuya navegabilidad contamos con referencias escritas desde la Antigüedad, tal es el caso, por ejemplo, de Plinio el Viejo en su Naturalis Historia. El curso del Hiberus ha supuesto una vía natural de conexión entre el corazón de Hispania y el Mare Nostrum, un camino de agua por el que históricamente ha transcurrido un activo comercio en el que Caesaraugusta constituía su puerto central, el enclave desde donde se redistribuían las mercancías. Su prolongación al inicio de su curso fluvial mediante calzadas, le posibilitaba interconectar con la costa del Mare Cantabricum completándose un corredor hacía el Mediterráneo que convirtió al Ebro en uno de los grandes ejes económicos peninsulares.
En la península ibérica, la conexión del comercio marítimo con el fluvial gracias a sus ríos, rías y estuarios supuso una importante baza estratégica y económica. Resulta indudable que el transporte fluvial era un medio privilegiado frente al terrestre, ya que su menor coste y mayor rapidez lo hacía más ventajoso, como numerosos estudios derivados del Edicto de Precios de Diocleciano han puesto en relevancia. Las barcazas de fondo plano surcaron el tramo navegable del Hiberus, entre Dertosa y Vareia; río abajo, a favor de la corriente, o río arriba, ayudadas por el camino de sirga y la vela, tal y como ha sucedido hasta el siglo pasado. Por el Ebro descendieron para su comercialización ingentes cantidades de terra sigillata hispánica elaborada en los talleres tritieneses, mientras remontaban su curso cargamentos de cerámicas de mesa y cocina procedentes de la cuenca mediterránea, junto a sustancias y alimentos envasados en ánforas.
La navegación interior constituye una interesante parte de nuestra historia, no siempre fácil de constatar ante la frecuente carencia de infraestructuras portuarias conservadas, epígrafes o representaciones iconográficas, fuentes escritas, etc. La investigación de las diversas familias cerámicas y su comercialización en relación a los cursos fluviales de la Península contribuye al conocimiento de los circuitos comerciales y aporta una notable fuente de información respecto a la comprensión de la articulación del territorio y sus flujos económicos.
La propuesta de las cuatro ponencias para este VI Congreso permite recorrer todo el litoral peninsular atendiendo no solo a los principales ríos históricos como el Hiberus, el Baetis, el Tagus, el Durius o el Minius, sino también a sus interfluvios y a los ríos secundarios, incluyéndose también las rías y estuarios de la fachada cantábrica que proporcionan interesantes cauces de información. Al igual que en las anteriores convocatorias, independientemente del tema monográfico propuesto para la celebración del congreso, contará una sección abierta, Varia, en la que se podrán presentar las últimas novedades de la investigación de los estudios cerámicos en la península ibérica. Esta sección será abierta con una ponencia centrada en el eje interfluvial del río Garona.