Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Colección: Biblioteca de historia ; 104
Número de páginas: 399 págs. 24.0 x 18.0 cm
Fecha de edición: 07-05-2025
EAN: 9788400113636
ISBN: 978-84-00-11363-6
Precio (sin IVA): 52,88 €
Precio (IVA incluído): 55,00 €
En 1561, el inquisidor general Fernando Valdés estableció una serie de nuevas instrucciones a partir de las cuales toda persona sometida a un proceso de fe debía declarar en su primera audiencia lo que se denominaba el discurso de su vida. Bajo esta expresión se conocía en la época algo similar a lo que hoy llamaríamos , que había que deponer oralmente y quedaba consignada por escrito por el notario inquisitorial que asistía la audiencia. Desde entonces, la práctica perduró en el tiempo hasta el final de la institución, en el siglo XIX. Esto nos ha dejado una documentación única porque, entre otros motivos, no se conoce ningún órgano judicial en toda Europa que llevara a cabo algo similar. Gracias a ello, disponemos de cientos, e incluso miles, de las historias de vida de estos acusados y acusadas, en su mayoría gente corriente, contadas por ellos mismos a partir de un momento dado, a mediados del siglo XVI, en el que, además, parece surgir un interés inédito por lo autobiográfico. Pese al innegable potencial que encierra esta fuente para el conocimiento de temas tan atractivos como la subjetividad o la Inquisición en la época moderna, no son muchos los estudios que se han dedicado a analizar su dimensión autorreferencial. Uno de los objetivos de este trabajo es paliar ese déficit. ¿Cuáles son las claves para desentrañar esta autobiografía inquisitorial? ¿Qué metodología podría ser apropiada para su análisis? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué contaban sus autores? ¿Cómo lo contaban? ¿Hasta qué punto esta documentación es fiable? ¿Se trataba de una práctica exclusiva de la Inquisición española? ¿Por qué? ¿Cuál es su origen? Estas son solo algunas de las muchas preguntas a las que este libro intenta dar respuesta.