• Los espectáculos de sangre en la España contemporánea
Los espectáculos de sangre en la España contemporánea
Disponibilidad:
Según respuesta del editor
Comprar

Los espectáculos de sangre en la España contemporánea

la construcción de la identidad patria

Laguna Platero, Antonio
Martínez Gallego, Francesc-Andreu

Editorial: Fragua

Colección: Biblioteca de ciencias de la comunicación ; 181

Número de páginas: 204 págs.  22.0 x 15.0 cm  

Fecha de edición: 09-05-2023

EAN: 9788470749957

ISBN: 978-84-7074-995-7

Precio (sin IVA): 23,08 €

Precio (IVA incluído): 24,00 €

Los espectáculos de sangre fueron muy comunes en la Europa del Antiguo Régimen. Sin embargo, con la llegada de los procesos revolucionarios de índole liberal, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, tales espectáculos comenzaron un lento declinar, hasta su desaparición en muchos casos. En 1835 se prohibieron en Gran Bretaña las peleas de toros y perros (las célebres bull baiting), el hostigamiento de osos, las peleas de gallos. En Francia, una ley similar a la británica de 1835, se aprobó en 1850. En España, sin embargo, las luchas de fieras (peleas de perros, de gallos, etc.) y los festejos taurinos subsistieron. A pesar de las prohibiciones de época Ilustrada, en el arranque del siglo XIX, los espectáculos de sangre se habían afianzado y hasta uno de ellos, los toros, comenzaba a ser tildado como fiesta nacional. En este libro nos preguntamos el por qué de la divergencia. Para entenderlo lanzamos la hipótesis del vínculo entre la revolución democrática y el surgimiento de leyes contra el maltrato animal. El hundimiento de la Primer República habría evitado la aparición de normas que erradicasen las luchas entre animales o los toros y que incentivasen eso que Norbert Elias llamó el proceso de civilización. El libro realiza un repaso a los espectáculos de sangre en la España anterior a la Segunda República, sin prescindir de las formas de aplicación de la pena de muerte o de la aparición -inicialmente muy sangrienta- del boxeo, como eslabón entre espectáculos masivos de sangre y espectáculos masivos de índole deportiva. Finalmente, se concentra en el papel de los medios de comunicación en la transmisión de estereotipos sobre los espectáculos y en el festejo taurino para entender su evolución y, sobre todo, su subsistencia como elemento central de un imaginario nacionalista acuñado, fundamentalmente, por fuerzas políticas antidemocráticas.

 

Características

Idioma:
Español
País de edición:
España
Encuadernación:
Rústica
Suscríbete a nuestra newsletter
© 2023 Pórtico Librerías
Muñoz Seca, 6 - 50005 Zaragoza (Spain)