Editorial: Gobierno de Navarra
Colección: Historia ; 130
Número de páginas: 542 págs. 29.0 x 21.0 cm + 1 CD-ROM
Fecha de edición: 21-12-2015
EAN: 9788423533930
ISBN: 978-84-235-3393-0
Precio (sin IVA): 28,84 €
Precio (IVA incluído): 29,99 €
Este volumen desvela los conocimientos, devociones y aficiones de quienes sabían leer y escribir en un territorio bien definido, el reino de Navarra, desde el otoño de la Edad Media hasta los albores del romanticismo. Al mismo tiempo muestra los entresijos del negocio del libro, particularmente de quienes lo fabricaban y vivían de su comercio. Así se convierte el libro en una sugerente aproximación a la historia social, económica y cultural del reino de Navarra durante el Antiguo Régimen.
Primeramente se estudia el marco histórico y legal que regulaba la imprenta, el origen y la adscripción social de los autores y los distintos sectores que promovían la edición. A continuación salen a la luz los talleres de imprenta, las peripecias personales y la posición social de sus responsables y de los trabajadores asalariados, así como las técnicas empleadas y los procesos de producción. La creación intelectual y la elaboración material del libro desembocan en su distribución. En consecuencia, se caracteriza a los libreros según su rango profesional, se definen los distintos métodos de venta y se concluye con el análisis del comercio interior y exterior, el cual, por las peculiaridades del reino de Navarra, presentaba condiciones legales y financieras distintas de las de otros territorios de la Corona. Precisamente esta situación favoreció un significativo mercado ilegal, en el que proliferaron las ediciones piratas.
Por la diversidad de enfoques y asuntos analizados, y tal como afirma Víctor Infantes en el prólogo, esta publicación presenta «una historia ¿externa¿ y, a la vez, una historia ¿interna¿ del libro y de la edición en Navarra a lo largo de tres siglos y medio».
Se incluye, además, un CD-ROM con 310 reseñas biográficas y profesionales de impresores y libreros que, por su amplitud, precisión y accesibilidad, constituye una obra de referencia