Editorial: Comares
Colección: Interlingua ; 105
Número de páginas: 293 págs. 24.0 cm
Fecha de edición: 01-01-2012
EAN: 9788498369182
ISBN: 978-84-9836-918-2
Precio (sin IVA): 21,15 €
Precio (IVA incluído): 22,00 €
Este manual tiene dos propósitos. En primer lugar, pretende ofrecer materiales didácticos prácticos que puedan servir de base para las clases de iniciación a la práctica o la reflexión sobre la traducción directa del inglés al español. En segundo lugar, presenta textos y ejercicios para profundizar en la adquisición de la competencia traductora, teniendo en cuenta todas las subcompetencias implicadas (lingüística, extralingüística, de transferencia, instrumental y psicofisiológica). Con este fin se incluyen textos, ejercicios, reflexiones y pautas para hacer traducciones generales y especializadas así como revisiones de traducción del inglés al español.
Cada unidad cuenta con una reflexión, escrita en registro coloquial y tono cercano, para introducir o explicar el tema que se trata de forma «casi» oral, en ocasiones con ejemplos y ejercicios o cuadros en medio, imitando el discurso que podría seguir un profesor en clase. Todas las unidades incluyen también ejercicios y textos para traducir, de diferente longitud y nivel de dificultad, con el fin de que cada docente pueda elegir los más apropiados para la situación de enseñanza-aprendizaje concreta.
La metodología de los ejercicios sigue las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, es decir que desarrolla las competencias transversales y específicas acordadas para el ámbito de la traducción directa en los planes de estudio que se imparten actualmente en las facultades de traducción españolas, y en este sentido se pueden encontrar actividades adecuadas para muchos niveles distintos de clase, desde la iniciación en el primer o segundo curso del Grado, pasando por la especialización, en el tercer o cuarto curso del Grado hasta las clases de máster o las menciones en que se enseña a traducir a personas que proceden de otras titulaciones y desean añadir la traducción a sus competencias profesionales. Por razones de espacio no se especifican los objetivos de aprendizaje ni las competencias generales o específicas que se trabajan en cada unidad didáctica, sino que se ofrece el material de trabajo de las tareas directamente, tal como lo va a usar el estudiante, pero consideramos que este punto es un obstáculo fácilmente salvable por cualquier docente, que sabrá conectar los objetivos, contenidos y competencias de su asignatura a los distintos ejercicios y reflexiones de las unidades didácticas.
No se trata de un manual de teoría de la traducción ni se mencionan autores concretos de escuelas teóricas de disciplinas como la traductología, la lingüística, las tecnologías de la información y la comunicación, la documentación o la terminología, aunque muchas de sus teorías están presentes en las unidades didácticas, siempre de forma implícita. El manual contiene textos, cuadros y otros materiales que he elaborado o recopilado a lo largo de dieciséis años de docencia universitaria. Los que proceden de otros autores o fuentes se presentan tal cual en algunos casos y se adaptan en otros, según la conveniencia pedagógica, pero siempre se cita el origen, excepto cuando son obra de la autora del manual. Se ha pedido permiso por escrito para reproducir todos los textos que están protegidos por derechos de autor que hemos utilizado en esta obra, lo cual excluye los reproducidos con licencia Creative Commons y las citas y adaptaciones, tal como dispone la Ley de Propiedad Intelectual (1/1996, de 12 de abril) en vigor actualmente. La respuesta de los autores/editores ha sido afirmativa en todos los casos, a excepción de un par de textos respecto a los cuales no se ha obtenido respuesta. En este sentido, esperamos recibirla y poder subsanar esta situación en posteriores ediciones.
El tema de la autoría de los materiales didácticos es siempre polémico, en especial en estos tiempos tecnológicos en que todo se puede encontrar y copiar con facilidad. Sin embargo, en el ámbito educativo debo decir que todos los docentes aplicamos en el aula el saber que hemos construido gracias a la interacción con otros autores y docentes a quienes hemos leído, escuchado o con quienes hemos conversado e intercambiado puntos de vista. Por lo tanto, estoy segura de que muchos de los ejercicios que planteo están inspirados o proceden en parte de ejercicios que otros han planteado antes que yo, es decir que no pretendo que este sea un manual novedoso u original en el sentido de «diferente» de las cosas que existen en el mundo académico, aunque desde luego es original en la acepción habitual de esta palabra, es decir, «que resulta de la inventiva de su autor». Agradezco por lo tanto a todos los docentes, investigadores y autores a quienes he leído o escuchado, y en especial a aquellos con quienes he tenido la suerte de toparme en aulas, pasillos y congresos y que han tenido la generosidad de compartir su tiempo y opiniones conmigo, así como a todos los alumnos que se han sentado en mis clases a lo largo de todos estos años y han depositado en mí su confianza para dejarse llevar y adentrarse en el complejo mundo de la traducción. En especial me gustaría mencionar a la catedrática Amparo Hurtado Albir, que fue quien despertó mi interés en este campo en 1995, en sus cursos de doctorado sobre didáctica de la traducción, donde enseñó el enfoque por tareas de traducción que sigo utilizando. A ella le debo la inspiración inicial para dedicarme a la apasionante labor docente en el mundo de la traducción. También agradezco a Olivia Fox su generosidad, consejo y apoyo a lo largo de todos estos años.