Graells i Fabregat, Raimon
(ed.)
Camacho Rodríguez, Pablo
(ed.)
Lorrio, Alberto J.
(ed.)
Editorial: Universidad de Alicante
Colección: Arqueología
Colección: Problemas de cultura material
Número de páginas: 388 págs. 29.7 x 21.0 cm
Fecha de edición: 10-05-2022
EAN: 9788497177733
ISBN: 978-84-9717-773-3
Precio (sin IVA): 28,85 €
Precio (IVA incluído): 30,00 €
El estudio de la cultura material no es unívoco ni se afronta con una misma metodología. O sí. Es decir, la documentación de la cultura material tiene unos procedimientos estandarizados que deben conocerse, pero a partir de ese punto ‘basilar’ el estudio de la cultura material se desarrolla en función del contexto, del conocimiento previo o de los objetivos y preguntas que se plantean, independientemente de lo complejas o alejadas (en apariencia) de lo que tradicionalmente se espera de un estudio arqueológico. Esta máxima forma parte de la esencia de la arqueología, pero cuando se concreta y acota el repertorio en estudio y se centra en algo concreto de esa abstracta cultura material la situación cambia. A veces, especialmente cuando se considera un repertorio metálico, se espera únicamente un discurso cronológico o funcional de los objetos, especialmente por quienes desconocen o no practican este tipo de investigación. Otras veces se considera desde una perspectiva local que impide ver el desarrollo de manera objetiva o tomando en consideración comportamientos o incluso usos específicos. Lo mismo sucede cuando se consideran los objetos per se o únicamente con sus paralelos, pero sin sus asociaciones, tema a menudo denostado por centrarse en la tipología y no en la interpretación. Pero en verdad, todas estas situaciones son normales, son necesarias y forman parte de un proceso sobre el que este libro quiere arrojar luz. El tema del vestuario y sus ornamentos permite poner sobre la mesa la discusión de métodos para estudiar su repertorio material, y al considerar el territorio que hemos seleccionado podemos afrontar el estudio de categorías no investigadas hasta ahora, otras ampliamente conocidas, otras que no se comprenden sin sus asociaciones y otras aún que no se comprenden sin sus paralelos, sus influencias o su destino para usos concretos. Eso lleva a presentar dieciséis estudios sobre cultura material, con enfoques y preocupaciones distintas que ilustran tanto el panorama peninsular hacia esta temática, como el estado actual y el potencial de un trabajo en curso que necesita de ideas e investigadores y que garantiza importantes resultados.