Aranzasti, María José
(dir.)
Rozas, Ixiar
(dir.)
Editorial: Diputación Foral de Guipúzcoa
Número de páginas: 117 págs. 24.0 x 16.5 cm
Fecha de edición: 03-06-2015
EAN: 9788479077273
ISBN: 978-84-7907-727-3
Precio (sin IVA): 14,42 €
Precio (IVA incluído): 15,00 €
La ilustración fundamenta una reflexión sobre el concepto de paisaje que el Neoclasicismo, con su vuelta a la Antigüedad Clásica, va a transformar en un nuevo Renacimiento, en el que, entre otras cuestiones, ese concepto de paisaje. La emoción e intuición frente a la razón neoclásica; la naturaleza desbordante, caótica, de ruinas y desastres, frente al orden, la contención y la racionalidad del Neoclasicismo. Con el Romanticismo lo sublime y lo pintoresco se extreman, aparece la fascinación por la muerte, el gusto por las ruinas, el exotismo y los viajes y también la naturaleza poderosa, fascinante y destructora. El inicio del siglo XX, con la aparición de las primeras vanguardias artísticas hace cambiar de nuevo el concepto de paisaje que se verá alterado por las dos grandes guerras mundiales y la irrupción del nazismo y el fascismo. El siglo XXI, con el brutal acontecimiento del 11 de septiembre, el desplome de las Torres Gemelas, que conmueve y trastoca la vida a nivel mundial, retransmitido en directo en las pantallas de todo el mundo, nos muestra la importancia que adquiere lo virtual, el poder de las imágenes, lo real que aparentaba ser efectos del cine. En la exposición Paisaiaren murmuria. Cuando el paisaje habla, se palpa que el paso del tiempo no se percibe hasta que este ha transcurrido. Edición bilingüe euskara.castellano