Rodríguez López, Carolina
(dir.)
Editorial: Universidad Complutense de Madrid
Número de páginas: 144 págs. 21.0 x 21.0 cm
Fecha de edición: 22-04-2015
EAN: 9788466935029
ISBN: 978-84-669-3502-9
Precio (sin IVA): 14,42 €
Precio (IVA incluído): 15,00 €
Por la Ciudad Universitaria de Madrid pasan a diario cientos de miles de personas, la mayor parte de ellas estudiantes. El lugar que ven y en el que transcurren sus vidas condensa buena parte de la historia del siglo XX español. La Ciudad Universitaria permite adentrarse en los proyectos modernizadores de los años 20 y 30, en el desarrollo de la guerra civil, en la consolidación y evolución del franquismo y en el despliegue democrático posterior. Morfológica y estilísticamente el campus se ha transformado. Un paisaje universitario se convirtió en muy poco tiempo en el paisaje de una batalla y, tras la victoria franquista, en un paisaje en ruinas sometido a diversas reconstrucciones. A día de hoy, el heterogéneo y abigarrado terreno de la Ciudad Universitaria, permite ver y no ver esos paisajes superpuestos. La Ciudad Universitaria muestra y oculta al mismo tiempo.
La guerra civil es el elemento central para entender la lectura paisajística que planteamos. Afinando la mirada, aún es posible identificar en el paisaje restos de aquellas jornadas violentas: impactos de metralla en el zócalo granítico de las Facultades de Odontología, Farmacia y Medicina; búnqueres en el próximo parque del Oeste, restos de trincheras... Es obvia también la huella de quien ganó la guerra al toparnos inevitablemente con el arco de la victoria. La guerra forzó también la imposibilidad de ver otros restos del paisaje que las bombas destruyeron para siempre. Hoy no podemos ver el Instituto de Higiene, tampoco la Fundación del Amo o el Parque de Parisiana, por ejemplo.
Paisajes de una guerra: la Ciudad Universitaria de Madrid analiza qué vemos y qué no vemos a día de hoy de la guerra en la Ciudad Universitaria y qué vemos y qué no de la Ciudad Universitaria como consecuencia de la guerra. La exposición propone pensar conjuntamente espacio, tiempo y acción, combinar la lectura de planimetrías y de fotografías y detenerse en los objetos, los documentos y los testimonios que mejor nos cuentan las historias de quienes desarrollaron aquí parte importante de sus vidas.