Editorial: Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions
Editorial: Universitat Autònoma de Barcelona
Editorial: Universitat de Girona
Editorial: Universitat de Lleida
Editorial: Universitat Politècnica de Catalunya
Editorial: Universitat Rovira i Virgili (URV)
Editorial: Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)
Editorial: Ajuntament de Barcelona
Colección: Memoria artium ; 24
Número de páginas: 176 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 07-01-2019
EAN: 9788491681588
ISBN: 978-84-9168-158-8
EAN: 9788449080425
ISBN: 978-84-490-8042-5
EAN: 9788484585251
ISBN: 978-84-8458-525-1
EAN: 9788491441199
ISBN: 978-84-9144-119-9
EAN: 9788498807219
ISBN: 978-84-9880-721-9
EAN: 9788484247050
ISBN: 978-84-8424-705-0
EAN: 9788480433464
ISBN: 978-84-8043-346-4
EAN: 9788491561668
ISBN: 978-84-9156-166-8
Precio (sin IVA): 19,23 €
Precio (IVA incluído): 20,00 €
A finales de 1971, librerías y galerías de arte españolas sufrieron los ataques de grupos de ultraderecha, que, desde las primeras incursiones nocturnas con pintura, incrementaron vertiginosamente su grado de violencia hasta consumar la destrucción de los grabados de la Suite Vollard en la galería Theo de Madrid. Tradicionalmente, estas agresiones han sido incluidas en una secuencia más amplia de atentados contra la cultura que se prolongaron hasta los albores de la democracia. Sin embargo, sus circunstancias sugieren que fueron acciones específicas y planificadas que conformaron una auténtica campaña cuyo propósito era la destrucción de un símbolo: el nombre de Picasso. Este trabajo expone la responsabilidad ideológica de estos atentados y recupera la memoria de aquellos que acontecieron también en Barcelona, donde los mismos grupos usaron cócteles molotov para arrasar la sala Taller de Picasso y la librería Cinc d’Oros, cuyo local reducido a cenizas mostraba los restos carbonizados de su homenaje a Picasso. Esta ofensa a Picasso no suscitó respuesta oficial alguna, ni siquiera en Barcelona, ciudad picassiana que, en pleno franquismo, inauguró un museo dedicado al artista y lo amplió para acoger sus donaciones. Provocó, no obstante, una respuesta artística en forma de proyectos privados, y en ocasiones clandestinos, destinados a desagraviar a Picasso, al hombre y al artista. Bajo el lema «contra la violencia, inteligencia», constituyeron espacios de conciliación ética y estética cuyo análisis aporta otro punto de vista a la interpretación de la recepción del artista, y pone de relieve que, como modelo de actitud, favoreció la aparición de conductas intelectuales y artísticas críticas ante el franquismo.